Migraña abdominal

La investigación ha demostrado que la migraña tiende a manifestarse de muchas formas diferentes. Sin embargo, su impacto se deja sentir en todo el cuerpo, y su gravedad y frecuencia de episodios dependen de los factores desencadenantes, el entorno, la genética y el plan de tratamiento del paciente. Pero a diferencia de otros tipos de migraña, la migraña abdominal o "migraña estomacal" se considera un tipo de migraña poco frecuente.

 

¿Cómo llegó a llamarse migraña?

La migraña abdominal es un tipo de migraña, pero no implica directamente dolor de cabeza. En lugar de ser la inflamación craneal el epicentro del ataque, lo es el intestino. Las diferencias no acaban ahí: el ataque suele dirigirse al sistema gastrointestinal, y no existen patrones de consistencia.1 Aunque comparte algunos desencadenantes y efectos secundarios en todo el cuerpo de una migraña típica, sigue siendo en gran medida incomprendida. 

 

Síntomas de la migraña abdominal

La migraña abdominal, por su nombre, tiene su raíz en el tracto gastrointestinal. Sin embargo, presenta cierto solapamiento con la migraña crónica. Los síntomas más comunes asociados a la migraña abdominal son:

  • náuseas
  • vómitos frecuentes 
  • pérdida de apetito
  • piel pálida
  • dolor abdominal de moderado a intenso centrado alrededor del ombligo

El síntoma característico de la migraña abdominal es que los ataques suelen producirse sin previo aviso y el dolor abdominal afecta gravemente al modo de vida del paciente. Además, los síntomas rara vez aparecen fuera del ataque agudo. Al igual que cualquier tipo de ataque de migraña, la duración puede oscilar entre varias horas y un par de días.3 Los vómitos son más frecuentes en niños que en adultos. 

 

¿Cuáles son las causas de la migraña abdominal?

Se desconoce la causa exacta de la migraña abdominal. Las investigaciones actuales sugieren que este tipo de migraña tiene que ver con la conexión intestino-cerebro. 

La migraña abdominal tiene desencadenantes similares a los de otros tipos de migraña, como:

  • intolerancias alimentarias (por ejemplo, alimentos procesados, nitratos)
  • mareo por movimiento
  • estrés
  • falta de sueño
  • deshidratación

La migraña abdominal, como cualquier otro tipo de migraña, se ha estudiado por su epidemiología: ¿es más determinante la genética o los factores ambientales? Se cree que la migraña es una enfermedad más genética, pero es importante tener en cuenta la importancia de los factores ambientales en el desarrollo de la migraña, especialmente en los niños. Es posible que un paciente tenga una predisposición genética a la migraña y que luego, en función del entorno prenatal y postnatal, ciertas influencias ambientales determinen la facilidad con que se activan los genes de la migraña y el ritmo de sus frecuencias.1

 

Diagnóstico de la migraña abdominal

El diagnóstico de la migraña abdominal puede ser complicado. La migraña abdominal tiende a solaparse con otros trastornos gastrointestinales que afectan a los niños, lo que puede llevar a un diagnóstico erróneo en algunos casos.

¿Lo sabías?

Entre los trastornos gastrointestinales que afectan a los niños se incluyen:

  • CVS (síndrome de vómitos cíclicos) 
  • cólico
  • SII (síndrome del intestino irritable) 
  • intolerancia alimentaria
  • reflujo ácido
  • estreñimiento

La investigación ha identificado dos de estas posibles afecciones relacionadas con la migraña abdominal: CVS y cólicos del lactante. 

 

CVS (síndrome de vómitos cíclicos) 

El CVS se caracteriza por ser una afección en la que el paciente experimenta periodos cíclicos de vómitos extremos. Los periodos pueden durar desde horas hasta días. El CVS suele ser una enfermedad difícil de controlar. Esta afección suele confundirse con otros trastornos gastrointestinales funcionales como el reflujo ácido, el síndrome del intestino irritable (SII), el estreñimiento, el dolor de estómago crónico y el dolor abdominal recurrente. Este trastorno no tiene una explicación exacta, pero se cree que afecta a la estructura subcortical del cerebro, el hipotálamo, que está muy implicado en este fenómeno de episodios recurrentes de vómitos intensos. La explicación observada clínicamente es que los pacientes con CVS informan de que los episodios de vómitos tienden a producirse por la noche, lo que puede dar lugar a patrones de sueño deficientes1.

Existen claras diferencias entre la migraña abdominal y la CVS. Aunque ambas suelen darse en niños y producir periodos de vómitos, la migraña abdominal es más episódica y con pequeños periodos de vómitos. Otra diferencia es que el síntoma principal de la migraña abdominal es el dolor abdominal inexplicable, mientras que en el caso de la CVS son los episodios graves e incontrolables de vómitos. 

La investigación actual ha evaluado si el CVS en niños es un precursor de la migraña abdominal. El Dr. Gelfand señala que es posible que un niño diagnosticado de CVS supere sus síntomas y desarrolle síntomas de migraña más adelante.1 El Dr. Gelfand señala que la probabilidad de que el CVS evolucione a migraña es de aproximadamente un 50-66%. 

 

Cólicos del lactante

El cólico del lactante es una afección gastrointestinal que afecta a niños de corta edad. El Dr. Gelfand caracteriza el cólico como el llanto excesivo de un lactante por lo demás sano y correctamente alimentado.3 Los lactantes suelen diagnosticarse alrededor de las dos semanas de vida y el diagnóstico suele durar hasta los tres meses. El criterio habitual para diagnosticar el cólico es el de Wessel. Dada la variabilidad de la cantidad de llanto observada en los bebés con cólicos, los criterios establecen que el diagnóstico de cólico implica un llanto excesivo durante al menos tres horas al día, durante al menos tres días a la semana. 3 Se observa que el llanto tiende a producirse más durante las horas de la noche. Al igual que ocurre con la migraña abdominal y el CVS, aún no se ha determinado la causa exacta de los cólicos. 

Sin embargo, los investigadores han establecido una posible relación entre los cólicos y la migraña. La teoría que rodea esta conexión es similar a la de la migraña, los bebés con cólicos son más propensos a experimentar una sobreestimulación con su entorno. Esta sobreestimulación es especialmente cierta en los lactantes con antecedentes familiares de migraña.3 Para reducir el número de episodios de llanto excesivo, el Dr. Gelfand recomienda que los padres traten al lactante de forma similar a como un paciente de migraña trata su migraña durante un ataque. Esto incluye limitar el número de desencadenantes en el entorno del bebé3

  • apagar las luces brillantes
  • permitir unas pocas visitas a la vez con el bebé
  • hacer que la habitación sea lo más silenciosa posible
  • no mecer al bebé durante un ataque (debido a la sensibilidad al movimiento)

Con lo complejo que puede ser este tipo de migraña, no es difícil imaginar la frustración que se puede experimentar al intentar obtener un diagnóstico adecuado del especialista adecuado. Aunque lo normal es asociar los problemas gastrointestinales con un gastroenterólogo, es beneficioso que una persona que crea tener migraña abdominal busque la opinión tanto de un gastroenterólogo, para descartar cualquier otra afección, como de un neurólogo, dada la relación de la migraña con el tracto gastrointestinal. Aunque no existe una evaluación diagnóstica específica para la migraña abdominal, un médico realizará el mismo examen y las mismas pruebas para descartar cualquier otra afección gastrointestinal.

 

¿Quién padece migraña abdominal?

Estudios clínicos previos han observado la siguiente prevalencia de migraña abdominal:

  • Alrededor del 1-4% de los niños en edad escolar son diagnosticados con este tipo de migraña.4
  • La migraña abdominal es más frecuente en las niñas que en los niños.5
  • El Dr. Christopher Oakley, neurólogo de la Universidad John Hopkins, observa que la migraña abdominal se observa con mayor frecuencia en niños de edades comprendidas entre el primer año de vida y los primeros años de primaria.2 Pero cada vez es más evidente la aparición de casos en adultos.  
  • Se ha observado que el diagnóstico de migraña abdominal en la infancia está relacionado con el diagnóstico de migraña en la edadadulta6.
Factores de riesgo

Aunque no existen factores de riesgo específicos de la migraña abdominal, sí hay vínculos con la ansiedad y la depresión entre los pacientes. Durante los episodios graves de vómitos, los mayores riesgos para un paciente con migraña abdominal son la desnutrición y la deshidratación. Si esto ocurre, busque atención médica urgentemente.  

 

Tratamientos de la migraña abdominal

Al igual que quienes padecen otros tipos de migraña, existe una amplia gama de tratamientos que atacan los síntomas gastrointestinales y mejoran la calidad de vida. 

 

Dado que este tipo de migraña se observa más en niños, es importante que los padres o cuidadores identifiquen y comprendan las formas en que los niños, que no tienen edad suficiente para verbalizar sus síntomas, expresan el dolor y el malestar. 

 

Scott W. Powers, PhD, ABPP, FAHS, Catedrático de la CCRF y Profesor de Pediatría del Hospital Infantil de Cincinnati y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati, señala que lo más beneficioso para los padres es observar las acciones de sus hijos antes y durante un ataque; tales comportamientos pueden ayudar a comprender los síntomas, la gravedad y los primeros mecanismos de afrontamiento. La Dra. Powers también recomienda a los padres los siguientes pasos para apoyar a un niño diagnosticado de migraña abdominal7:

  • piensa en formas de mantenerlos activos
  • participar en las actividades cotidianas 
  • buscar profesionales que puedan dar un diagnóstico claro y un plan de tratamiento claro
  • ayudarles a desarrollar estrategias de afrontamiento, no sólo durante los ataques, sino hasta su diagnóstico
  • proporcionar un espacio seguro para que el niño exprese sus sentimientos

Los profesionales sanitarios aconsejan a todos los pacientes migrañosos que establezcan un plan de ACCIÓN para controlar y tratar su migraña. El plan de ACCIÓN se divide en cinco categorías.

 

Plan de acción

El Dr. Shin Beh, Director Fundador de la Clínica de Trastornos Vestibulares y Neurovisuales de UT Southwestern, detalla lo que denomina su plan ACTION8:

 
Componentes del plan de ACCIÓN

A (terapias alternativas)

C (cambios)

T (opciones terapéuticas)

I (gestión de síntomas interictales)

O-N (planea seguir adelante)

Paso "A" (terapias alternativas)

La primera parte del desarrollo de un plan de ACCIÓN es considerar las terapias alternativas (Paso "A"). Las terapias alternativas incluyen vitaminas, hierbas, nutracéuticos (una sustancia que es un alimento o una parte de un alimento que tiene beneficios médicos o para la salud) y ejercicios adaptados a la persona. 

 

Paso "C" (cambios)

La segunda parte del plan de ACCIÓN consiste en aplicar los cambios (Etapa "C"). Esta etapa de la secuencia consta de dos partes. En este paso es necesario identificar los factores desencadenantes y evitarlos. Los cambios que se llevan a cabo pueden ser pequeños o grandes cambios. Por ejemplo, crear una dieta que se pueda seguir o una que esté específicamente diseñada para ser antiinflamatoria y evitar los alimentos desencadenantes. Otro ejemplo es modificar el estilo de vida para evitar en la medida de lo posible los desencadenantes ambientales conocidos. Este paso puede ser más difícil en el caso de los niños que van al colegio. 

 

Paso "T" (opciones terapéuticas)

La tercera parte consiste en explorar las opciones terapéuticas (Paso "T"). Este paso implica encontrar medicamentos preventivos y agudos que se adapten a sus síntomas y estilo de vida. Este paso es el que conlleva más ensayo y error. Este paso puede ser la parte más frustrante de la secuencia que puede durar años. Incluso si un medicamento es eficaz, puede perder eficacia con el tiempo, lo que podría llevar a buscar una nueva opción.

 

Paso "I" (tratamiento de los síntomas interictales)

La cuarta parte se centra específicamente en el tratamiento/manejo de los síntomas interictales (Paso "I"). Este paso es el que requiere disipar los estereotipos en torno a la migraña. El reto continuo de controlar la migraña es recordar que los síntomas son realmente más que la suma de sus partes. Nunca es "sólo un dolor de cabeza" o "un dolor de barriga constante". Los ataques de migraña son mucho más complejos de lo que muchos creen. En este paso, es útil que los padres ayuden a sus hijos a gestionar su autoestima y sus mecanismos de afrontamiento ante el posible estigma de sus compañeros de clase, profesores, entrenadores, etc. Aprender a gestionar los síntomas de la migraña es también la clave para prevenir otras comorbilidades (la presencia de dos o más enfermedades o afecciones médicas) que tienen más probabilidades de aparecer con un diagnóstico de migraña, como la ansiedad, la depresión, el insomnio, la apnea del sueño y la sensibilidad al movimiento, también conocida como cinetosis.  

 

Pasos "O-N" (planificación para seguir adelante)

La parte final del plan de ACCIÓN es un simple recordatorio para tener fe en que las cosas mejorarán (Pasos "O" y "N"). Ahora bien, es más fácil decirlo que hacerlo. Aunque pueda parecer que la migraña ocupa un lugar central en la vida de la mayoría de las personas, puede gestionarse de manera que tenga una prioridad ocasional. Esta parte del plan también fomenta la necesidad de tomar medidas para planificar una vida con migraña, en lugar de planificar la vida en torno a ella. La migraña puede ser crónica, por lo que es necesario establecer un futuro optimista para uno mismo (por ejemplo, objetivos manejables, cambios en el estilo de vida, aspiraciones futuras) y un sistema de apoyo sólido para navegar por la vida con migraña.   

 

Terapia cognitivo-conductual (TCC)

La terapia cognitivo-conductual, o TCC, ha sido un enfoque terapéutico eficaz que se ha utilizado en una amplia gama de temas de salud mental, física y emocional. La TCC combina un enfoque cognitivo y conductual para desarrollar una autoestima sana, comportamientos, habilidades de afrontamiento personal, resolución de problemas y regulación de las emociones ante la adversidad personal. 

Estudios anteriores han citado una relación entre la migraña abdominal y la ansiedad.5 La TCC puede ser una terapia eficaz para reducir el estrés y tratar la migraña cuando se utiliza simultáneamente con modalidades farmacológicas.

 

Terapias farmacológicas 

Opciones de tratamiento para adultos y niños

Algunas opciones de tratamiento son más adecuadas para adultos que para niños. Afortunadamente, existen multitud de fármacos para combatir los síntomas gastrointestinales en ambos grupos. Al igual que la migraña crónica y otros tipos de trastornos gastrointestinales, la migraña abdominal puede tratarse con medicamentos preventivos y de rescate. 

 

El curso típico del tratamiento de la migraña abdominal sigue la misma trayectoria que la migraña clásica y otros trastornos gastrointestinales crónicos mediante la utilización de diversas modalidades farmacológicas. Las opciones de tratamiento actuales incluyen:

  • suplementos
  • antidepresivos tricíclicos
  • inhibidores de la serotonina 
  • inhibidores de la dopamina
  • inhibidores de los receptores de neurocinina-1 
  • triptanos
  • propranolol (Inderal)
  • topiramato (Topamax)
  • medicamentos de venta libre contra las náuseas
  • antiinflamatorios sin receta (AINE)

La Dra. Gelfand recomienda disponer de un tratamiento de primera línea y de al menos una opción de rescate en caso de que el de primera línea no funcione. También recomienda que el tratamiento de primera línea sea oral y que el de rescate utilice otra vía para que el tratamiento llegue al organismo y ayude a detener el ataque en caso de vómitos intensos.1 

Los suplementos, como la coenzima Q10, la L-carnitina y la riboflavina, pueden ser útiles tanto para niños como para adultos. La teoría en torno a las propiedades de estos suplementos es que ayudan a las mitocondrias.1 Generalmente se toleran bien y tienen muy pocos efectos secundarios. La L-carnitina, sin embargo, puede dejar un regusto a pescado. 

Los antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina (Elavil), se utilizan para disminuir la frecuencia de los ataques de migraña como opción preventiva. Esta rama de los antidepresivos aumenta la cantidad de los neurotransmisores serotonina y norepinefrina. Los posibles efectos secundarios más comunes son la sequedad de boca y el estreñimiento. El Dr. Gelfand recomienda que, mientras un paciente esté tomando tricíclicos, su médico controle rutinariamente su ritmo cardiaco para asegurarse de que no se produce un alargamiento de una parte del ritmo cardiaco denominada intervalo QT.1 El efecto secundario se presenta en forma de latido cardiaco anormal en los casos leves. 

Aunque el aumento de la norepinefrina y la serotonina ayuda a aumentar el flujo sanguíneo a los vasos sanguíneos del cerebro propensos a la constricción, el aumento de la cantidad de serotonina en el cuerpo también puede ser un arma de doble filo, especialmente para los pacientes con migraña abdominal.1 Por lo tanto, es útil considerar los inhibidores de la serotonina, incluidos el ondansetrón (Zofran ODT) y el granisetrón (Kytril), que actúan para prevenir las náuseas y los vómitos mediante el bloqueo de las moléculas de serotonina. El dolor de cabeza y los mareos suelen ser los principales efectos secundarios de este tipo de fármacos. 

Los inhibidores de la dopamina, como la proclorperazina (Stemetil, Buccastem) y la clorpromazina (Thorazine), actúan bloqueando el aumento de dopamina, lo que provoca vómitos y náuseas.1 La migraña y la dopamina tienen una relación compleja: unos niveles bajos pueden causar una hipersensibilidad sistémica a los estímulos sensoriales que los pacientes migrañosos conocen muy bien. Pero en niveles altos, la dopamina puede provocar náuseas y vómitos en exceso.9   

Los fármacos que actúan sobre los receptores de neurocinina-1, como el aprepitant (Emend), actúan junto con otros medicamentos, como el ondansetrón (Zofran ODT), para inhibir las náuseas y los vómitos. El aprepitant actúa en el área del cerebro sobre los receptores implicados en los vómitos.3 Originalmente, el fármaco estaba destinado a las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia, pero con el paso de los años se ha utilizado fuera de esta situación médica debido a sus efectos duraderos, y puede emplearse tanto como tratamiento preventivo como agudo. 1 El aprepitant suele tolerarse bien, aunque se ha observado que los pacientes pueden presentar hipo como efecto secundario y conseguir que el seguro cubra este medicamento puede resultar difícil debido a su condición de fármaco novedoso.1 

Los triptanes, como el sumatriptán y el zolmitriptán, son alternativas populares para quienes tienen problemas para retener los medicamentos orales debido a los fuertes episodios de vómitos. Los triptanes, otra forma de inhibidores de los receptores de serotonina, actúan disminuyendo la inflamación de los vasos sanguíneos. Se presentan en forma de píldora oral y están disponibles en forma de aerosol nasal. Estos aerosoles nasales se absorben a través de la mucosa de la nariz, donde hay muchos vasos sanguíneos. Por lo tanto, la absorción del aerosol nasal en el torrente sanguíneo puede ser muy rápida, incluso más que la de los fármacos orales.1 El sumaptriptán también está disponible en forma de inyección subcutánea, que es muy eficaz por la misma razón que los aerosoles nasales. Tanto el zolmitriptán como el sumatriptán se utilizan como medicamentos de rescate.

El propranolol (Inderal) es un medicamento que pertenece a la clase terapéutica de los betabloqueantes y se utiliza como preventivo en el tratamiento de la migraña. Los betabloqueantes, como éste, se utilizan habitualmente como medicamentos para la tensión arterial que relajan los vasos sanguíneos, lo que resulta muy útil para los pacientes migrañosos. 

El topiramato (Topamax) es un fármaco anticonvulsivo común que puede utilizarse en la prevención de la migraña. Más concretamente, la mayoría de los médicos recomiendan el topiramato como prevención de la migraña abdominal debido a que varios pacientes muestran una disminución de los síntomas.  

Aunque los medicamentos contra las náuseas de venta libre más utilizados son Pepto Bismol, Dramamine y Tums, se han citado los antihistamínicos como posible remedio contra las náuseas. Funcionan del mismo modo que fármacos como Dramamine combaten el mareo. Algunos medicamentos de venta sin receta y medicamentos contra las náuseas de venta con receta pueden utilizarse en forma de supositorios.  

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) de venta libre, como el ibuprofeno, son fármacos comunes que la gente utiliza para los ataques de migraña. Pero en el caso de los pacientes con migraña abdominal, recurrirían a estos medicamentos para su intenso dolor de vientre. Sin embargo, un estudio ha demostrado que cuando se asignó aleatoriamente a los niños de un servicio de urgencias a recibir un medicamento AINE, como ibuprofeno o ketorolaco, o uno de los agentes que actúan sobre la dopamina, como la proclorperazina, los que recibieron proclorperazina informaron de una mayor satisfacción y tuvieron más probabilidades de mejorar en un determinado periodo de tiempo que los que recibieron el medicamento AINE.1 

 

Remedios naturales

Aunque parezca contraintuitivo que ciertos olores puedan aliviar a una persona cuya sensibilidad a los olores puede provocarle ataques de náuseas y vómitos, se ha citado que ciertos aromas pueden marcar una ligera diferencia. El Dr. Gelfand menciona un estudio realizado en un servicio de urgencias. A adultos con náuseas se les administraron distintos tratamientos para combatirlas, como ondansetrón e inhalaciones de alcohol. Se descubrió que inhalar el olor de los bastoncillos de alcohol ayudaba bastante a aliviar las náuseas.1 También se ha señalado que el olor de la menta y el aceite de lavanda han aliviado las migrañas y las náuseas. 

Un remedio que se ha estudiado a fondo para el tratamiento de las náuseas es el cannabis. Muchas personas han notado el efecto del cannabis sobre las náuseas y el apetito. Sin embargo, los individuos propensos a las náuseas/vómitos están preparados para una condición conocida como síndrome de hiperémesis cannabinoide. Este efecto es especialmente cierto en el caso de individuos que han padecido el síndrome de vómitos cíclicos o personas que consumen cannabis con frecuencia. El síndrome de hiperémesis cannabinoide produce síntomas similares al síndrome del vómito cíclico - episodios de vómitos muy extremos - en personas que han estado expuestas al cannabis con frecuencia a lo largo del tiempo. El Dr. Gelfand sugiere el CBD tópico como una buena opción terapéutica basada en el cannabis.1  

Los remedios naturales más comunes a los que se recurre para controlar los síntomas gastrointestinales son masticar o tomar gotas de jengibre, abstenerse de tomar cualquier bebida demasiado rápido, comer menos cantidad, mantenerse hidratado y seguir la dieta BLAND, que suele recomendarse a los pacientes con vómitos y diarrea intensos. Consiste en ingerir alimentos y bebidas insípidos como tostadas, plátanos, arroz, gelatina y alimentos no picantes.1 

 

TENS/Acupuntura 

La acupuntura se ha citado como otro remedio natural para combatir los síntomas abdominales. Ejemplos comunes de dispositivos de acupuntura de venta libre son las Sea-Bands y las unidades TENS, que se adhieren a la muñeca de una persona para desviar las señales de dolor lejos del cerebro. Estos dispositivos son especialmente útiles como alternativas sin fármacos a los medicamentos contra las náuseas de venta con o sin receta. Este método no medicamentoso es especialmente valioso para pacientes que aún se están desarrollando físicamente, como niños y adolescentes.1

 

Pronóstico

La vida con una enfermedad crónica como la migraña abdominal puede ser un reto emocional y físico. Sin embargo, el campo de la investigación sobre la migraña es un paisaje en constante cambio en el que se producen avances cada año. La migraña abdominal se estudia ahora más que nunca. No es fácil mantener la esperanza cuando se intenta minimizar los síntomas gastrointestinales, pero éste es realmente un momento para la esperanza. 

Es importante utilizar los recursos que están actualmente a su disposición mientras se sigue desarrollando una solución permanente para la migraña abdominal. La migraña abdominal no es una sentencia que "minimice la vida" o "ponga fin a la vida", aunque a veces pueda resultar abrumadora durante los incesantes ataques de dolor de estómago, náuseas y vómitos. Siempre que se tomen medidas para controlar eficazmente la migraña, se cuente con el apoyo de los seres queridos y se eduque a uno mismo y a los que le rodean, es muy posible tener una buena calidad de vida con migraña abdominal.

Recursos adicionales

Migraña y sueño

Dormir bien es difícil, y no sólo para las personas con migraña: aproximadamente el 80% del mundo padece algún tipo de trastorno del sueño.1 Las repercusiones de este déficit global de sueño son generalizadas y van más allá de la migraña, afectando a la salud cardiovascular y metabólica. 

Para las personas con migraña, el sueño es especialmente poderoso. Ya sea como síntoma, desencadenante o tratamiento de un ataque, el papel del sueño en el tratamiento de la migraña es innegable. Además, las dificultades del sueño asociadas a la migraña pueden repercutir en la progresión de la enfermedad, el desarrollo de afecciones comórbidas y la calidad de vida.1,2,3

La relación entre la migraña y el sueño

Bidireccionalidad

"El dolor interfiere en nuestra capacidad para conciliar el sueño y permanecer dormidos, pero no dormir lo suficiente o tener ese desajuste circadiano en realidad empeora el dolor".3
Dra. Judith Owens, MPH

El sueño y la migraña están indisolublemente unidos, y los cambios en uno de ellos pueden afectar al otro. En la agonía de un ataque de migraña, dormir puede parecer una tarea difícil, y es comprensible. Del mismo modo, tras una mala noche de sueño, un ataque de migraña puede estar a la vuelta de la esquina. Este ciclo no sólo interfiere con el éxito del tratamiento de la migraña, sino que también puede crear problemas de salud adicionales.1

Los estudios demuestran que una elevada frecuencia de migrañas se correlaciona con una mala calidad del sueño.4 Esta relación no es causal, sino bidireccional: Las personas con migraña tienen más probabilidades de desarrollar un trastorno del sueño que la población general, y viceversa.

Trastornos del sueño comórbidos con la migraña

A primera vista, la migraña y los trastornos del sueño pueden parecer dos subgrupos de enfermedades categóricamente distintas. Lo ideal es que cada una sea tratada por especialistas distintos: la migraña por un especialista en cefaleas y los trastornos del sueño por un especialista en sueño. A pesar de ello, tanto el dolor de cabeza como la calidad del sueño son problemas estrechamente relacionados que afectan a muchas personas.

¿Sabías que...?

Las personas que padecen migraña tienen entre dos y ocho veces más probabilidades de sufrir un trastorno del sueño que las que no la padecen.3

Apnea del sueño

El síntoma más conocido de la apnea del sueño, los ronquidos fuertes y continuos, no es el único signo de esta afección potencialmente grave. Las pausas en la respiración, la respiración bucal, la somnolencia diurna y el dolor de cabeza matutino también son síntomas de este trastorno del sueño.2

Común entre los hombres, la apnea del sueño provoca descensos en los niveles de oxígeno, así como problemas cardiovasculares y hepáticos.5 

Insomnio y parasomnia 

El insomnio, que es dos veces más frecuente en las personas con migraña que en las que no la padecen, se refiere a la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.3 El sueño insuficiente provocado por el insomnio puede tener profundas repercusiones en la salud general, especialmente si no se trata durante años. Además de la migraña, la cefalea tensional se ve especialmente afectada por el insomnio.4

Otro trastorno del sueño que es comórbido con la migraña son las parasomnias, como los terrores nocturnos y el sonambulismo.4 Las parasomnias pueden ocurrir durante cualquier etapa del sueño e interfieren con la continuidad del sueño.6  

Bruxismo

El bruxismo del sueño, o rechinar de dientes, es un trastorno del movimiento relacionado con el sueño. Común entre las personas con migraña, el bruxismo puede deberse al estrés y puede afectar a la ATM (articulación temporomandibular). 1 El tratamiento del bruxismo puede requerir un protector bucal para proteger los dientes.  

Síndrome de las piernas inquietas

En el síndrome de las piernas inquietas, las personas sienten un impulso incontrolable de mover las piernas durante el día o la noche.8 Aunque se desconocen las causas, podría deberse a variantes genéticas, a niveles bajos de una proteína llamada ferritina o a una disfunción en la parte del cerebro responsable del movimiento.1,7

Resumen

Migraña y sueño

La migraña y el sueño comparten una relación bidireccional, es decir, padecer un trastorno aumenta la probabilidad de desarrollar el otro. Esto puede crear un ciclo desadaptativo, en el que el dolor desencadena un sueño agitado, y un sueño deficiente incita a un dolor de cabeza matutino.  

La migraña es comórbida con ciertos trastornos del sueño, como la apnea del sueño, el insomnio, la parasomnia, el bruxismo y el síndrome de las piernas inquietas. Estas afecciones interfieren en la calidad del sueño y aumentan el riesgo de padecer una cefalea a primera hora de la mañana.  

Cómo afecta el sueño a la migraña 

Tanto si duerme plácidamente como si da vueltas en la cama toda la noche, el sueño influye en la migraña. La concentración, los niveles de energía y el estado de ánimo pueden mejorar tras una noche de sueño reparador, o empeorar tras una noche de sueño agitado. Las consecuencias del sueño a menudo pueden determinar un día productivo frente a un día en el que se busque la medicación de rescate.

¿Qué son los ritmos circadianos?

A veces denominados "el reloj del cuerpo", los ritmos circadianos se refieren a las fluctuaciones físicas, mentales y de comportamiento que se producen de forma natural en un periodo de 24 horas. Estos relojes supervisan varios procesos críticos, uno de los cuales es el ciclo sueño-vigilia. Cuando este sistema se desregula, pueden producirse multitud de consecuencias para la salud.

Función de los neurotransmisores

Las neuronas, o células nerviosas, se comunican con otras células a través de mensajeros químicos liberados en el cerebro. Estos neurotransmisores trabajan constantemente para mantener el cerebro y el cuerpo en correcto funcionamiento. Desde el ritmo cardíaco hasta el estado de ánimo, el sistema de neurotransmisores es responsable de regular procesos biológicos críticos. 

Durante el sueño, el sistema neurotransmisor recibe un periodo de respiro. Este paréntesis neurológico es un beneficio notable, ya que la desregulación de los neurotransmisores está implicada en la migraña. 10 No sólo eso, sino que también se cree que está relacionada con la depresión y la ansiedad, afecciones que a menudo son comórbidas con la migraña.10

Cognición y estado de ánimo

Desde la memoria hasta el estado de ánimo, el sueño influye en toda una serie de procesos cognitivos. El control de los impulsos, la concentración y la consolidación de la memoria pueden recibir un impulso tras una buena noche de sueño.2 A su vez, el aprendizaje y la toma de decisiones pueden optimizarse, y la productividad puede aumentar. Estas ventajas se traducen en una mejor adherencia a los hábitos de vida saludables que previenen los ataques de migraña y los problemas de sueño.

Por otra parte, dormir mal puede repercutir negativamente en estos resultados, provocando irritabilidad, agotamiento y cambios de humor. En consecuencia, seguir un plan de tratamiento de las migrañas o del sueño puede resultar difícil.   

Control del peso y la glucosa 

El sueño reparador no sólo afecta a la salud mental, sino que también ayuda a regular los niveles de glucosa y el peso. Dado que la migraña puede desencadenarse por bajadas de azúcar en sangre, un sueño reparador puede mitigar los ataques inducidos por un nivel bajo de azúcar en sangre.2

Además, al mantener el peso bajo control, el sueño puede combatir la obesidad, que se considera un estado inflamatorio de bajogrado11.

Sin estas modulaciones, la desregulación metabólica puede aumentar el riesgo de progresión de la migraña. 

El sistema glinfático: Desintoxicación

Curiosamente, aunque usted se tome un descanso durante una buena noche de sueño, su cerebro no lo hace.

"De hecho, el cerebro es 10 veces más activo durante el sueño que cuando estamos despiertos, y algunas tareas de importancia crítica se llevan a cabo mientras dormimos".1
Dra. Christina Lay, FAHS

Uno de estos importantes procesos lo realiza el sistema glinfático, también conocido como el "recolector de basura" de nuestro cerebro. Este proceso de desintoxicación libera al cerebro de las toxinas adquiridas durante el día, una gran ventaja para la migraña, ya que los ataques pueden desencadenarse por toxinas ambientales.

Sin embargo, en ausencia de un sueño de calidad, pueden acumularse residuos tóxicos. Dado que el sistema glinfático sólo funciona durante el sueño, el coste de dormir mal puede traducirse en un aumento de la inflamación, otro desencadenante de la migraña. No sólo eso, sino que el riesgo de demencia aumenta sin este proceso de desintoxicación.1  

Umbral de dolor

"Los pacientes con migraña que no duermen bien son más vulnerables a sufrir ataques terribles que alguien que duerme bien".1
Dra. Christina Lay, FAHS

La privación crónica del sueño puede reducir el umbral del dolor y el nivel básico de funcionamiento, algo que a menudo ya está comprometido en las personas con migraña.2 Sin control del dolor, una persona puede estar preparada para una cefalea tensional o un ataque de migraña al despertarse. 

A la inversa, una buena noche de sueño puede aumentar el umbral del dolor. Al amortiguar la respuesta al dolor, un sueño de calidad puede disminuir la sensibilidad a los desencadenantes de la migraña, lo que refuerza eficazmente la capacidad de capear la migraña.

Resumen

Cómo afecta el sueño a la migraña

El sueño impulsa una serie de procesos críticos y, sin un sueño de calidad, la salud física y mental puede verse comprometida.  

  • El sistema de neurotransmisores, responsable de la comunicación óptima entre células, se restablece tras una buena noche de sueño.
  • La memoria, el estado de ánimo, la toma de decisiones y la concentración pueden verse favorecidos o perjudicados por el sueño.
  • El sueño regula el peso y los niveles de glucosa, afectando así a la función metabólica. 
  • El sistema glinfático libera al cerebro de toxinas durante el sueño. Sin este proceso, las toxinas pueden acumularse y contribuir a la inflamación. 
  • El umbral del dolor puede disminuir si se duerme mal o aumentar si se duerme bien.

Conclusión

La migraña y los trastornos del sueño comparten una relación bidireccional impulsada por ciclos de dolor y sueño deficiente. La apnea del sueño, el insomnio, la parasomnia, el bruxismo y el síndrome de las piernas inquietas son trastornos del sueño comunes que son comórbidos con la migraña. El sueño afecta a toda una serie de procesos biológicos, como la función de los neurotransmisores, la cognición y el estado de ánimo, el control del peso y la glucosa, la desintoxicación y el procesamiento del dolor.

Sección FAQ

Recursos adicionales

  • Por qué dormimos Por Matthew Walker
  • Vivir en plena catástrofe por Jon Kabat-Zinn

 

Las fases de la migraña: Síndrome, postíndrome y el dolor intermedio

La migraña es más que un dolor de cabeza

La migraña es una afección neurológica que suele describirse como un dolor de cabeza acompañado de síntomas como sensibilidad a la luz, náuseas y vómitos. Sin embargo, una crisis de migraña también puede caracterizarse por sus fases, que comienzan antes de que se inicie el dolor de cabeza y continúan incluso después de que el dolor haya desaparecido.

"Creo que hacemos... un flaco favor a los pacientes de migraña cuando clasificamos un ataque en función del comienzo y el final del dolor. La fase prodrómica puede durar de horas a días; la fase postdrómica puede durar de horas a días. Así que cuando se considera el verdadero comienzo y el verdadero final de un ataque, lo que era un dolor de cabeza de ocho o diez horas puede convertirse en un ataque de tres días".3
David Dodick, MD
Profesor (emérito), Clínica Mayo, Arizona

En este artículo describiremos:

  • Las cuatro fases de la migraña, sus síntomas y las opciones de tratamiento durante cada fase. 
  • Una quinta fase de la migraña, conocida como fase interictal, que se produce entre los ataques de migraña, y qué tratamientos son importantes durante esta fase.
  • Por qué es importante comprender e identificar las distintas fases de la migraña.
  • Variabilidad y complejidad de las fases de la migraña.

Fases de la migraña

Las cuatro fases de la migraña son:1

  1. Síndrome
  2. Aura
  3. Dolor de cabeza
  4. Postdrome

Síndrome

La fase prodrómica hace referencia a un conjunto de síntomas que suelen aparecer antes de la fase aguda de la crisis migrañosa. Comienza entre unas horas y un par de días antes de que aparezca el dolor migrañoso.2  

Los síntomas prodrómicos comunes de la migraña incluyen:1, 3, 4, 5, 6, 7

  • niebla cerebral, problemas de concentración o dificultad para procesar la información
  • fatiga o cansancio
  • ansiedad por la comida
  • micción frecuente
  • bostezos frecuentes
  • cambios de humor, como depresión, irritabilidad o euforia
  • náuseas
  • rigidez o dolor de cuello
  • sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • sensibilidad al ruido (fonofobia)
  • sensibilidad a los olores (osmofobia)
  • dificultades para dormir

¿Lo sabías?

La fase prodrómica también se conoce como fase premonitoria. Premonitorio significa "que sirve para avisar o notificar de antemano", es decir, una premonición de que algo está a punto de suceder.8

Aproximadamente el 75% de las personas experimentan síntomas prodrómicos de migraña, pero pueden ser incluso más comunes.3 La falta de conocimiento y reconocimiento de la fase prodrómica puede contribuir a que estos síntomas no se identifiquen como señales de advertencia de un ataque de migraña inminente. 

Con mayor frecuencia, las personas con migraña identifican las luces brillantes, los olores, el dolor de cuello y otros síntomas como desencadenantes de la migraña. Distinguir entre los desencadenantes de la migraña y los síntomas prodrómicos puede resultar difícil.

Además, los síntomas prodrómicos pueden variar de un ataque a otro, lo que dificulta aún más la identificación de un patrón. A veces, los síntomas prodrómicos son más fáciles de identificar en retrospectiva, o de observar e identificar por los familiares.1 

"Los pacientes suelen experimentar un cambio de humor, ya sea una sensación de depresión o irritabilidad, mucho antes de que empiece el dolor de cabeza. De hecho, las parejas a menudo pueden reconocer [el cambio de humor] más que los pacientes".1
Andrew Charles, MD
Director, UCLA Goldberg Migraine Program

El Dr. Charles recomienda que los pacientes prueben las siguientes intervenciones durante la fase prodrómica para ver qué impacto tienen en la progresión de su migraña:1

  • Toma medicación en cuanto reconozcas que estás en la fase prodrómica. Puede tratarse de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) de venta libre o de medicamentos para la migraña sujetos a prescripción médica.
  • Prueba los siguientes métodos no medicinales para ver si te ayudan:
    • coma alimentos y beba líquidos, incluso cuando tenga náuseas
    • ejercicio
    • técnicas de respiración o relajación

Sin embargo, por el momento, no hay pruebas de que el tratamiento de la migraña durante la fase prodrómica sea útil.5 Según el Dr. Charles, "aún no hay pruebas que nos indiquen qué debemos hacer durante la fase [prodrómica] del ataque... principalmente porque, [en] casi todos los ensayos de medicación para la migraña aguda, se estipula que se tomarán cuando el dolor ya haya comenzado".1

Aura

La segunda fase de la migraña es la fase del aura. Esta fase suele producirse unos 30 minutos antes de la aparición del dolor de cabeza, pero en algunos casos puede comenzar antes o incluso solaparse con la aparición del dolor de cabeza.5

Los síntomas del aura se deben a un evento electroquímico en el cerebro denominado depresión cortical de propagación. Comienza en la región occipital, en la parte posterior del cerebro, y se extiende hacia la parte frontal, a una velocidad de 2 a 3 milímetros por minuto. A medida que este fenómeno se propaga por el córtex, aparecen los síntomas.3 Por definición, el aura son síntomas que no son permanentes y que deben desaparecer en una hora. El aura que dura más de una hora es infrecuente, y se denomina migraña con aura prolongada.12

El Dr. Charles describe cuatro categorías de aura migrañosa:5

  • Aura visual, como luces centelleantes, zigzagueantes o de colores, o puntos ciegos en la visión. Estas alteraciones visuales se extienden por todo el campo visual en el transcurso de 20 a 60 minutos.
  • Aura sensorial, como hormigueo o entumecimiento de la mano o la cara.
  • Aura lingüística, como dificultad para encontrar palabras o armar frases coherentes.
  • Aura motora, como torpeza o debilidad en un lado del cuerpo.

En algunas personas que padecen aura, la depresión de extensión cortical puede hacer que los síntomas del aura pasen de una categoría de aura a otra; por ejemplo, los síntomas visuales del aura pueden extenderse a síntomas sensoriales del aura.1

El aura, al igual que otros síntomas de la migraña, varía de una persona a otra y también de una crisis de migraña a otra. Aproximadamente el 30% de las personas han experimentado aura al menos una vez, pero sólo el 15% de las personas experimentan aura con cada crisis de migraña.3,5

La fase del aura, similar a la fase del pródromo, proporciona a las personas una señal de advertencia de que se avecina un ataque de migraña. Esto es importante, ya que una intervención temprana puede ayudar a mitigar el dolor en la siguiente fase del ataque. Los medicamentos prescritos para la migraña, como los triptanes, o los analgésicos de venta libre, como los AINE, deben tomarse en cuanto aparecen los síntomas.12

Desgraciadamente, no existen tratamientos específicos para el aura. Un pequeño estudio ha demostrado que tomar un triptán puede acortar la fase del aura, pero otros estudios han demostrado que tomar un triptán durante la fase del aura es ineficaz.12

¿Lo sabías?

Los síntomas del aura no siempre van seguidos de dolor de cabeza. Esto se conoce a veces extraoficialmente como "migraña silenciosa". Es frecuente que una persona que experimenta aura tenga ocasionalmente una migraña silenciosa. Sólo al 3-4% de las personas se les diagnostica migraña acefálgica, que es cuando cada ataque de migraña es una migraña silenciosa.12

Dolor de cabeza

La fase de cefalea de la migraña suele seguir a la fase de pródromo y/o aura. Esta fase puede durar hasta 72 horas. Como su nombre indica, esta fase se caracteriza sobre todo por el dolor de cabeza, que suele empezar siendo leve y evolucionar a moderado o intenso si no se trata. El dolor suele afectar a un solo lado de la cabeza y puede ser pulsátil, agudo o sordo. Por lo general, el nivel de dolor alcanza su punto máximo en 30 minutos. Otros síntomas comunes durante la fase de cefalea son:2,3,11

  • insomnio o mayor necesidad de dormir
  • bajo estado de ánimo
  • náuseas o vómitos
  • dolor o rigidez de cuello
  • sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • sensibilidad a los olores (osmofobia)
  • sensibilidad a los sonidos (fonofobia)
  • vértigo o mareo

Esta fase de la migraña suele denominarse fase de "cefalea" o fase de "dolor" porque el dolor de cabeza es el síntoma más frecuente. Sin embargo, no todo el mundo experimenta dolor de cabeza durante esta fase. Por ejemplo, las personas diagnosticadas de migraña vestibular suelen experimentar vértigo intenso en lugar de dolor.11 Para representar la experiencia migrañosa de quienes no experimentan dolor, esta fase se denomina a veces fase de "ataque". 

¿Lo sabías?

La fase de cefalea de una migraña también se conoce como fase ictal. La palabra ictal tiene su origen en la palabra latina ictus, que significa "golpe o ataque".10

Como se ha mencionado anteriormente, los estudios han demostrado que cuanto antes se trate una migraña durante esta fase, más probabilidades habrá de que el tratamiento agudo sea eficaz. Se recomienda tomar tratamientos agudos para el dolor de cabeza y/o las náuseas inmediatamente cuando comienzan estos síntomas.1 El tratamiento precoz no sólo es importante para acortar la duración de la fase de dolor de cabeza, sino también para prevenir futuros ataques de migraña.5 

Los tratamientos durante esta fase suelen centrarse en reducir el dolor o las molestias. Los tratamientos de la migraña pueden incluir, entre otras, las siguientes categorías, y a veces se utilizan en combinación:4,9

  • medicamentos de venta libre, como antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno o el naproxeno, o analgésicos como el paracetamol
  • medicamentos recetados para la migraña, como triptanes, gepants, ditanes y derivados de la ergotamina
  • medicamentos contra las náuseas (antieméticos)
  • terapia de frío para tratar el dolor o la rigidez cervical

Sin embargo, el uso frecuente de medicamentos agudos -más de 10-15 dosis al mes- puede provocar cefalea por sobreuso de medicación. Esto ocurre cuando el uso regular de analgésicos agudos desencadena futuros ataques de migraña.9

Postdrome

La fase postdrómica se produce después de que se haya resuelto la fase de cefalea. Esta fase puede conocerse extraoficialmente como la "resaca migrañosa". Está dominada por síntomas cognitivos, como:2,4,11

  • dificultad para concentrarse
  • desorientación o mareos
  • fatiga, o sensación de "lavado" o "resaca"
  • bajo estado de ánimo
  • dolor de cuello

Los síntomas del postdromo migrañoso pueden durar unos días o, en algunos casos, hasta unas semanas, y pueden ser tan incapacitantes como la fase de cefalea.1,11

"Se trata de que [los pacientes de migraña] vuelvan a funcionar normalmente o casi normalmente. ... Si no puedo funcionar porque estoy en un postdromo, es tan debilitante como si tuviera dolor".3
David Dodick, MD
Profesor (emérito), Clínica Mayo, Arizona

No se han identificado tratamientos específicos para la fase postdrómica, aunque los siguientes pueden ser útiles en algunos casos:1,4

  • cafeína (a menos que sea un desencadenante de migraña)
  • terapia de frío o almohadillas térmicas para tratar el dolor o la rigidez cervical
  • medicamentos estimulantes, como los que actúan sobre el neurotransmisor norepinefrina
  • descansar o dormir

Interictal

El tiempo entre los ataques de migraña -entre el final de la fase postdrómica y el comienzo de la fase prodrómica del siguiente ataque- se conoce como fase interictal. Los síntomas de la migraña pueden persistir durante esta fase, por ejemplo:11,13

  • sensibilidad a la luz, especialmente en personas con migraña crónica
  • aturdimiento o mareo, especialmente en personas con migraña vestibular
  • náuseas
  • sensibilidad al sonido y/o a los olores
"Volvemos al hecho de que la migraña no es un dolor de cabeza. La migraña es una enfermedad cerebral que afecta a muchos aspectos diferentes de nuestro cerebro y de nuestro funcionamiento. Por eso, una persona cuyo dolor de cabeza haya desaparecido puede seguir teniendo síntomas intermedios".14
Christine Lay, MD, FAHS
Profesora de Neurología, Cátedra Deborah Ivy Christiani Brill
Universidad de Toronto, Canadá

Los síntomas de migraña durante la fase interictal son una indicación importante de la progresión de la migraña. Por ejemplo, la migraña episódica no tratada puede evolucionar a migraña crónica, ya que los ataques consecutivos de migraña empiezan a solaparse entre sí y la persona es incapaz de recuperarse completamente de un ataque de migraña antes de que empiece el siguiente. Esto se caracteriza por un empeoramiento de los síntomas interictales. Como explica el Dr. Lay, reducir los síntomas de la migraña durante la fase interictal puede ser un paso hacia la mejora de la migraña de una persona.11,14 

La fase interictal es el momento de centrarse en la prevención de la migraña y en el estilo de vida. Los medicamentos preventivos pueden ser necesarios para disminuir la frecuencia de la migraña de crónica a episódica. Sin embargo, no es necesario tomar los medicamentos preventivos para siempre; pueden utilizarse temporalmente para "resetear el cerebro" y romper el ciclo de ataques frecuentes.14 A continuación, los progresos realizados con los medicamentos preventivos pueden afianzarse mediante modificaciones del estilo de vida, como:7,14

  • biorretroalimentación, meditación y técnicas de relajación
  • horario de comidas coherente
  • un horario de sueño coherente, o una buena "higiene del sueño".
  • ejercicio
  • hidratación
  • suplementos nutracéuticos
"Los extremos de exposición tienden a provocar dolores de cabeza. ...Las desviaciones del patrón diario tienden a provocar dolor de cabeza. ..."
Vince Martin, MD, AQH
Director
Centro de Cefaleas y Dolor Facial del Instituto de Neurociencias Gardner de la Universidad de Cincinnati

Las personas con migraña pueden centrarse instintivamente en evitar los desencadenantes de la migraña. Sin embargo, como señala el Dr. Vince Martin, evitar los desencadenantes no siempre es práctico, e incluso puede haber algunos beneficios en la exposición intencional a los desencadenantes para entrenar al cuerpo a hacer frente a los desencadenantes de la migraña:7

Su experiencia con la migraña es única y es probable que cambie con el tiempo 

Usted y sus crisis de migraña son únicos. Es importante destacar que no todas las personas con migraña experimentan las cuatro fases de la migraña, ni experimentarán todas las fases, en el mismo orden, con cada crisis de migraña. Estas fases pueden confundirse, cambiar de orden, cambiar de duración, cambiar de intensidad u omitirse por completo.1,2,3,5 Cada migraña es única, al igual que cada persona con migraña es única.

Sin embargo, comprender las fases de la migraña puede ayudarnos a tratar los síntomas con mayor eficacia, a disminuir su frecuencia y, como explica el Dr. Lay, a cambiar la estructura de nuestro cerebro con el paso del tiempo:14

"Sin duda vemos alteraciones en la estructura del cerebro [debidas al dolor crónico], y no se entiende del todo bien por qué suceden y cuál es la fisiología que lleva a los pacientes hasta ahí. Pero sí sabemos que se puede cambiar a la inversa. No sabemos muy bien cómo ni por qué, pero sí sabemos que si se toman las medidas adecuadas (factores relacionados con el estilo de vida, nutracéuticos, paseos, atención plena, meditación, tratamiento de las crisis cuando aparecen, tratamiento precoz y terapia preventiva), todo ello es muy importante para pasar de la migraña crónica a la migraña episódica, pero también para invertir algunos de esos cambios cerebrales".
Christine Lay, MD, FAHS
Profesora de Neurología, Cátedra Deborah Ivy Christiani Brill
Universidad de Toronto, Canadá

 

Despertarse con dolor de cabeza

Situado entre el sueño y la vigilia, el dolor de cabeza matutino es un fenómeno común entre las personas con y sin migraña. Esta experiencia dolorosa y desagradable pone de manifiesto el papel del sueño en la migraña y, al mismo tiempo, los efectos de la migraña en el sueño. Aunque esta relación puede no ser tan clara como el día, la creación de un plan de acción para combatir el dolor de cabeza matutino es accesible y eficaz. 

Por qué puede despertarse con dolor de cabeza

1. Malos hábitos de sueño

Los malos hábitos de sueño pueden afectar tanto a la calidad como a la duración del mismo. Las trampas más comunes que pueden inducir un dolor de cabeza matutino son:

  • No controlar el estrés: La tensión, ya sea por músculos tensos, ansiedad o una postura incorrecta al dormir, puede desencadenar un dolor de cabeza a primera hora de la mañana. Del mismo modo, rechinar o apretar los dientes también puede contribuir al dolor facial o de cabeza.1
  • Dormir poco o demasiado: Ambas situaciones pueden alterar el ciclo natural de sueño-vigilia del organismo y provocar dolor de cabeza a primera hora de la mañana. 
  • Horario de sueño irregular: Tanto si el sueño errático se debe al desfase horario, al trabajo por turnos o a la "puesta al día" del fin de semana, el sueño incoherente puede alterar los ritmos circadianos y repercutir en la producción y liberación de melatonina, una hormona responsable de inducir el sueño.1,4
  • Uso de aparatos electrónicos: La luz azul emitida por los aparatos electrónicos interfiere en la liberación natural de melatonina, una hormona inductora del sueño.2
"Los pacientes que no duermen bien a lo largo del tiempo tienen problemas para controlar el dolor. Así que cuanto menos dormimos, más probabilidades tenemos de sufrir dolor "1.
Dra. Christine Lay, FAHS

2. Trastornos del sueño 

Todos los trastornos del sueño constituyen algún nivel de disminución de la calidad o la duración del sueño. 

  • Apnea del sueño: Marcada por interrupciones en la respiración, la apnea del sueño puede afectar a los niveles de oxígeno. Si un dolor de cabeza matutino disminuye a medida que mejoran los niveles de oxigenación a lo largo del día, la apnea del sueño puede ser la culpable.1
  • Insomnio: La falta de sueño o el sueño retrasado pueden desencadenar migraña o cefalea tensional.4
  • Síndrome de las piernas inquietas: El movimiento durante el sueño puede afectar a la calidad del sueño y contribuir a la disminución del umbral del dolor y a la cefalea matutina.1
  • Bruxismo durante el sueño: Apretar la mandíbula o rechinar los dientes puede aumentar la tensión muscular en la región facial y de la cabeza, lo que incrementa la probabilidad de sufrir una cefalea matutina.1

3. Trastornos del ritmo circadiano 

Los trastornos del ritmo circadiano son alteraciones del ritmo circadiano o reloj biológico interno. Cuando este sistema no está sincronizado con el entorno, el sueño y otros procesos biológicos se ven afectados.5 La disminución del estado de alerta, la somnolencia diurna o el dolor de cabeza matutino pueden deberse a un trastorno del ritmo circadiano. 

4. Trastornos de cefalea

  • Migraña: Los ataques de migraña pueden desencadenarse por una mala calidad del sueño y horarios de sueño incoherentes. Además, las personas con migraña pueden experimentar un sueño deficiente antes de un ataque de migraña. Esto puede deberse a picos en los niveles de serotonina durante la noche, lo que provoca un sueño fragmentado.2
  • Cefalea por abuso de medicación: Cuando los analgésicos de venta libre o los medicamentos recetados para el dolor de cabeza se utilizan con demasiada frecuencia o durante demasiado tiempo, una abstinencia nocturna podría provocar un dolor de cabeza matutino.1
  • Cefalea hípnica: La cefalea hípnica es un ejemplo paradigmático de un patrón de sueño-vigilia desregulado. Caracterizada por ataques que despiertan a la persona del sueño a la misma hora cada noche, este tipo de cefalea suele comenzar en la mediana edad y puede durar entre 30 minutos y 6 horas.6
  • Cefalea en racimos: Este tipo de cefalea se caracteriza por dolor intenso en o alrededor del ojo o en un lado de la cabeza, congestión, lagrimeo excesivo o enrojecimiento del ojo e inquietud. Los ataques pueden ser cíclicos y despertar a la persona del sueño.7 El exceso de sueño es uno de los factores desencadenantes de la cefalea en racimos.4
¿Sabías que...?

Aunque muchas personas con migraña pueden experimentar la falta de sueño como un desencadenante, en realidad podría ser parte del pródromo, o la primera fase de la migraña. En otras palabras, su crisis de migraña puede estar desencadenando un sueño deficiente, y no al revés.1

5. 5. Trastornos mentales

  • Depresión y ansiedad: Comunes entre las personas con migraña, la depresión y la ansiedad suelen ir acompañadas de síntomas físicos, como cambios en el apetito, alteraciones del sueño o dolor de cabeza.9
    • Patrones de comportamiento inadaptados: Si las mañanas se convierten en sinónimo de dolor de cabeza, considere la posibilidad de evaluar cualquier factor de salud mental que pueda estar impidiendo un sueño reparador y profundo por la noche. Por ejemplo, la catastrofización y la hipervigilancia, patrones de comportamiento comunes en las personas con migraña, pueden causar malestar a lo largo del día y antes de acostarse.9,10 Como resultado, si no es capaz de relajar el cuerpo y la mente, el sueño podría verse afectado.

6. Otros trastornos médicos

  • Hipotensión intracraneal: Si el dolor de cabeza matutino aparece al ponerse de pie, pero desaparece al tumbarse, puede deberse a hipotensión intracraneal. Este tipo de cefalea se debe a niveles bajos de líquido cefalorraquídeo, que amortigua el cerebro y la médula espinal. Sin una amortiguación adecuada, se produce una compensación que provoca vasodilatación y aumento de la presión en las zonas sensibles al dolor.11
  • Tumor cerebral: Despertarse del sueño con dolor de cabeza no apunta en modo alguno a un tumor cerebral. Sin embargo, si un fuerte dolor de cabeza por la mañana va acompañado de otros síntomas indicativos de un tumor cerebral, hable con su médico.12

7. Factores hormonales

  • Hormonas sexuales femeninas: La fluctuación de los niveles hormonales es un desencadenante común de la migraña. De hecho, se cree que las hormonas son un factor que contribuye a que la prevalencia de la migraña sea tres veces mayor entre las personas con vagina que entre las que tienen pene. Si usted experimenta dolor de cabeza matutino alrededor de la menstruación, las hormonas pueden ser una causa probable.13
  • Melatonina: Producida en la glándula pineal, la melatonina es una hormona que induce el sueño. Los estudios demuestran que los niveles de melatonina pueden ser bajos en las personas con migraña crónica.8 En consecuencia, unos niveles de melatonina inferiores a los normales pueden repercutir negativamente en la calidad y duración del sueño, provocando un mayor riesgo de cefalea matutina.

8. Factores relacionados con el estilo de vida

Al igual que los hábitos de sueño, estos hábitos diurnos pueden tener un impacto directo en el sueño:

  • no mantenerse bien hidratado
  • saltarse comidas o comer mucho antes de acostarse
  • consumo de cafeína después del mediodía, o abstinencia de cafeína
  • consumo de alcohol 

9. Factores medioambientales

  • Alérgenos: La disfunción del sistema nervioso autónomo, que controla los procesos involuntarios, vincula la migraña con las alergias. La inflamación inducida por los alérgenos desencadena congestión, estornudos, fatiga y dolor de cabeza.14 Además, la liberación de histamina provoca la dilatación de los vasos sanguíneos y un aumento de los niveles de óxido nítrico, lo que se asocia a los ataques de migraña.15 
  • Moho: Las micotoxinas, presentes en las esporas del moho y liberadas al aire, pueden causar dolor de cabeza, fatiga o dificultad para concentrarse. Aunque se necesita más investigación en este campo, las habitaciones con moho pueden desempeñar un papel en el dolor de cabeza matutino.16
  • Productos químicos: Las sensibilidades sensoriales son características de la migraña. Las fragancias sintéticas u otras sustancias químicas presentes en algunos perfumes, ambientadores o productos corporales pueden desencadenar la migraña. Si estás durmiendo en una habitación con una sustancia química u olor desencadenante, podría estar causándote un dolor de cabeza matutino.  

10. Medicamentos

  • Somníferos: Los estudios demuestran que ciertos medicamentos para dormir pueden empeorar el dolor de cabeza.1 Consulte a su médico si cree que un medicamento para dormir puede estar causándole dolor de cabeza matutino. 
  • Uso excesivo de analgésicos: Tomar analgésicos con o sin receta con demasiada frecuencia puede causar cefalea por sobreuso de medicación, que puede experimentarse al despertarse.1
Resumen

Razones por las que puede despertarse con dolor de cabeza

Las causas más comunes del dolor de cabeza matutino pueden incluir problemas relacionados con:

  • Hábitos de sueño, como estrés no controlado, dormir poco o demasiado, horarios incoherentes de sueño y vigilia o uso de aparatos electrónicos antes de acostarse.
  • trastornos del sueño, trastornos del ritmo circadiano, cefaleas, trastornos mentales u otros problemas de salud 
  • estilo de vida, factores hormonales y medioambientales 
  • medicamentos

Tratamiento de la migraña y los trastornos comórbidos del sueño

Aunque un dolor de cabeza matutino puede responder a medicamentos de venta libre, como el paracetamol o el ibuprofeno, adoptar un enfoque holístico puede promover el bienestar y prevenir futuros ataques matutinos. 

Higiene del sueño

"El trastorno del sueño más frecuente es la falta de higiene del sueño. Un tercio de nosotros somos culpables de ello "2.
Dr. Alex Dimitriu

La higiene del sueño se refiere a los hábitos, comportamientos y condiciones ambientales saludables que ayudan a lograr un sueño de calidad. Incorporar prácticas favorables al sueño y evitar actividades que lo perturben es clave para el tratamiento de la migraña y los trastornos del sueño.

Iniciar una rutina de sueño
  • Horario de sueño: Esfuérzate por mantener unos patrones de sueño regulares y constantes, es decir, despiértate y duérmete más o menos a la misma hora cada día. 
  • Duración del sueño: Los adultos deben procurar dormir ocho horas cada noche, mientras que los niños y adolescentes necesitan entre ocho horas y media y diez horas de sueño.
  • Tiempo para relajarse: Dedique un tiempo a relajarse antes de irse a la cama e incluya actividades relajantes, como la meditación. Atenuar las luces también puede ayudar al cuerpo a conciliar el sueño.
  • Electrónica: Evite utilizar dispositivos electrónicos antes de acostarse, ya que la luz azul emitida por los aparatos electrónicos inhibe la liberación de melatonina. Si la eliminación total no es realista, puedes utilizar la función "modo noche" para reducir la luz azul y preparar el cerebro para el sueño.
¿Sabías que...?

Los estudios demuestran que las personas que meditan antes de acostarse tienen mayores niveles de melatonina, sueño de ondas lentas (profundo) y sueño de movimientos oculares rápidos (M.O.R.).17,18

Optimizar las condiciones del dormitorio
  • Temperaturas frescas: Mantenga el dormitorio entre 65 y 68 grados Fahrenheit, y evite vestir demasiado abrigado.
  • Entorno silencioso: Utiliza un aparato de sonido si el ruido es un problema.
  • Dormitorio oscuro: Utiliza persianas o cortinas opacas para evitar que la luz se cuele por las ventanas.
Punto clave
¿A qué velocidad debo dormirme?

Lo ideal es que el sueño se inicie a los 20 minutos de estar en la cama. Un inicio rápido del sueño puede ser un signo de falta de sueño o agotamiento, mientras que un inicio tardío del sueño podría indicar diversos problemas relacionados con la higiene del sueño o un trastorno del sueño.1

Cambios en el estilo de vida

A medida que optimiza la higiene del sueño, considere la posibilidad de explorar cómo los hábitos diurnos pueden estar afectando al sueño.

  • Luz solar: Toma tu dosis diaria de sol para ayudar a mantener el ritmo circadiano funcionando como la naturaleza manda.
  • Gestión del estrés: Reducir el estrés mediante meditación, respiración profunda, terapia de conversación o apoyo social. Si padece un trastorno de la articulación temporomandibular (ATM) o rechina los dientes, consulte a su médico sobre el uso de un protector bucal. 
  • Dieta: Comer regularmente para mantener estables los niveles de azúcar en sangre, y evitar una comida copiosa antes de acostarse.
  • Hidratación: Mantente bien hidratado a lo largo del día y evita beber demasiada agua justo antes de acostarte.
  • Cafeína y alcohol: Evita las bebidas con cafeína después del mediodía y limita el consumo de alcohol.
  • Fumar: No fume: la nicotina interrumpe el sueño y fumar es un factor de riesgo para los ronquidos y la apnea del sueño.19
  • Ejercicio: Esfuércese por realizar movimientos diarios que induzcan a sudar, pero evite hacer ejercicio en las dos horas previas a acostarse.
  • Actividades en el dormitorio: Utiliza el dormitorio sólo para dormir o tener relaciones sexuales.
  • Dormir la siesta: Aunque una siesta puede ayudar a combatir un ataque de migraña, también puede alterar el ritmo circadiano y causar más problemas de sueño. Si necesitas dormir la siesta, limítala a no más de 30 minutos o considera la posibilidad de acostarte antes.

Terapia cognitivo-conductual para el insomnio

La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (CBTI) es una opción de tratamiento de primera línea para las personas con insomnio. Basada en la terapia cognitivo-conductual, la CBTI explora los problemas conductuales subyacentes que pueden estar perpetuando la privación de sueño. Se centra en dos facetas: el control de estímulos y la restricción del sueño.1

  • El control de estímulos aborda cualquier estímulo ambiental que pudiera estar impidiendo el inicio y la continuidad del sueño.
  • La restricción del sueño pretende eliminar los despertares nocturnos restringiendo el tiempo que se pasa en la cama. Por ejemplo, si una persona pasa diez horas en la cama, pero sólo duerme cinco horas y media, se restringirá el tiempo que pasa en la cama a seis horas. Este proceso se repetirá hasta que, con el tiempo, el tiempo que pasa en la cama sea paralelo al que pasa durmiendo.
Punto clave
Tratar la apnea del sueño

La apnea del sueño provoca ronquidos, pausas en la respiración y somnolencia diurna. También provoca descensos en los niveles de oxígeno a lo largo de la noche, por lo que su tratamiento es especialmente importante. Si cree que puede padecer apnea del sueño, acuda a un especialista para que le realice un estudio del sueño. El tratamiento suele incluir una máquina de CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) para ayudar a mantener abiertas las vías respiratorias y mejorar la oxigenación y el sueño.

Suplementos

Ampliamente disponibles y generalmente rentables, los suplementos pueden ser una adición relativamente sencilla a su caja de herramientas para la migraña.  

  • Melatonina: Producida de forma natural en el cerebro, la melatonina provoca somnolencia, ayuda a la relajación y reduce el estado de alerta. Los estudios demuestran que las personas con migraña crónica tienen niveles de melatonina más bajos de lo normal.8 Tomar 3 mg de melatonina puede ayudar a aumentar los niveles y disminuir los ataques de migraña.20 
  • Magnesio: El magnesio es un mineral esencial que contribuye a la relajación, la reducción del estrés y el sueño. Las deficiencias de magnesio, que padece el 50% de las personas con migraña, pueden causar irritabilidad, insomnio, cefalea tensional o ataques de migraña.21,22 Aunque este suplemento puede tomarse de varias formas, 400 mg en pastillas es un buen punto de partida.21
  • Hierro: La ferritina es una proteína que almacena hierro y lo libera cuando es necesario. Unos niveles bajos de ferritina podrían indicar una carencia de hierro y es una causa frecuente del síndrome de las piernas inquietas.1 Si padece este trastorno del sueño, hable con un profesional sanitario sobre los posibles beneficios de un suplemento de hierro. 

Medicamentos

A veces, el sueño deficiente y el aumento de los ataques de migraña pueden requerir una intervención farmacológica. En estos casos, añadir un medicamento para dormir puede ayudar a romper ese ciclo y ofrecer una experiencia emocionalmente correctiva.

El zolpidem (Ambien) y la eszopiclona (Lunesta) se utilizan habitualmente para el insomnio. Estos medicamentos producen menos habituación y tolerancia que las benzodiacepinas. Además, por lo general, se puede tomar la misma dosis durante períodos de tiempo más prolongados.2

Resumen
Tratamiento de la migraña y los trastornos comórbidos del sueño

Las opciones de tratamiento para la migraña y los trastornos del sueño comórbidos incluyen la intervención conductual, los suplementos y los medicamentos. 

Para dormir mejor, empieza una rutina de sueño que incorpore hábitos favorables al sueño:

  • Mantenga el dormitorio oscuro, fresco y tranquilo, y evite trabajar donde duerme.
  • Duerma 8 horas cada noche.
  • Relájate antes de acostarte meditando y limitando los dispositivos electrónicos. 

Sea consciente de cómo los hábitos diurnos pueden afectar al sueño:

  • Toma el sol.
  • Controla el estrés.
  • Coma con regularidad y manténgase hidratado.
  • Limita la cafeína y el alcohol, y no fumes.
  • Haga ejercicio como máximo dos horas antes de acostarse.
  • Reserva el dormitorio para dormir o para el sexo.

Para quienes padecen insomnio, la terapia cognitivo-conductual para el insomnio es un tratamiento de primera línea.

Además, suplementos como la melatonina, el magnesio o el hierro pueden ayudar a conciliar el sueño. En algunos casos, la medicación puede ser necesaria para romper un ciclo de mal sueño y migraña. 

Conclusión

Debido al gran impacto del sueño, existen numerosas razones por las que una persona puede despertarse por la mañana con dolor de cabeza. Problemas relacionados con el sueño, afecciones médicas o factores relacionados con el estilo de vida pueden ser posibles causas de un dolor de cabeza matutino. 

Mejorar la calidad y la regularidad del sueño es clave para el éxito del tratamiento de la migraña y los trastornos comórbidos del sueño. A través de la intervención conductual, los suplementos y los medicamentos, el dolor de cabeza matutino puede abordarse, tratarse y prevenirse.

Sección FAQ

Recursos adicionales

Dolores de cabeza por depresión: Migraña y enfermedad mental

Índice
  1. Migraña y salud mental
  2. La relación entre migraña, ansiedad y depresión
  3. Principales características de la migraña, la ansiedad y la depresión
  4. Factores que contribuyen a la comorbilidad de la migraña y las enfermedades mentales
  5. Tratamiento de la migraña y la ansiedad y depresión concomitantes
  6. Retos de vivir con migraña, ansiedad y depresión
  7. Mirando hacia el futuro: Cómo afrontar la migraña, la ansiedad y la depresión
  8. Conclusión
  9. Preguntas frecuentes
  10. Additional Resources

"Mente sobre materia": sencillo, pero no fácil. 

Para las personas que padecen migraña y sus comorbilidades psicológicas, hacer frente a los síntomas físicos y mentales puede ser todo un reto. A pesar de esta experiencia variable, un enfoque de "mente contra cuerpo" es una falsa dicotomía. En realidad, la migraña y las enfermedades mentales se alimentan de corrientes subyacentes que tienen una composición biológica similar. Esta interdependencia resultante hace que la migraña y la enfermedad mental sean compañeras de viaje y afecciones comórbidas.

 

Migraña y salud mental

El dolor, el aislamiento y la frustración de vivir con migraña es una carga que soportan mil millones de personas en todo el mundo.1 Cuando esta carga se ve afectada por una enfermedad mental, aumenta la discapacidad, lo que hace que muchos padezcan enfermedades mentales entrelazadas con la migraña y, posteriormente, que la migraña se limite a estados mentales inadaptados. 

La migraña y los trastornos psiquiátricos se producen de forma silenciosa, invisible y a menudo estigmatizada, por lo que están infradiagnosticados, infratratados e incomprendidos.2

 

Enfermedades mentales comórbidas con la migraña

Aunque la migraña es de naturaleza neurobiológica, los trastornos psicológicos pueden aparecer junto con la migraña debido a componentes genéticos y ambientales compartidos. Este solapamiento en el origen, así como en la presentación, explica la aparición de varias enfermedades mentales comórbidas con la migraña, es decir, que se presentan simultáneamente en una proporción superior a la casual.3

Trastornos del estado de ánimo

Trastorno depresivo mayor

Trastorno depresivo mayor (TDM) es el término médico para lo que suele denominarse depresión. Al igual que la migraña, la depresión es una de las principales causas de discapacidad global. La depresión grave puede incapacitar al igual que la migraña, y las personas con migraña tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar depresión que las que no la padecen.3

Las personas con MDD experimentan sentimientos persistentes de tristeza y pérdida de interés. Junto con síntomas somáticos, como cambios en el apetito, el sueño y la energía, la depresión interfiere en la vida cotidiana y produce sentimientos generales de infelicidad o de no querer vivir.4

Aunque "cefaleas depresivas" puede utilizarse como descriptor de la experiencia, no es el término utilizado médicamente. No obstante, la migraña y el MDD pueden presentarse de forma similar, ya que ambos pueden deteriorar la función cognitiva y física.

 

Trastorno bipolar

Al igual que la migraña, el trastorno bipolar se sitúa en un espectro, y las personas que lo padecen experimentan una serie de síntomas, tanto de tipo como de gravedad.

Aunque la intensidad de los síntomas varía, el trastorno bipolar provoca cambios en el estado de ánimo, la energía y la capacidad de funcionamiento. Los episodios de manía o hipomanía implican estados de ánimo elevados, expansivos o irritables, mientras que los episodios depresivos se caracterizan por tristeza, desesperanza o indiferencia.

El camino hacia el diagnóstico de trastorno bipolar puede durar años, como el que afrontan muchas personas con migraña. Además, un tercio de las personas con trastorno bipolar también padecen migraña, lo que convierte al trastorno bipolar en otra comorbilidad de la migraña.5

 

Trastornos de ansiedad

Trastorno de ansiedad generalizada

El síntoma característico del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) -ansiedad y preocupación excesivas, incontrolables y persistentes- no es desconocido para quienes son propensos a sufrir frecuentes crisis de migraña. El TAG tiene una prevalencia cinco veces mayor en la comunidad migrañosa. La cronicidad de la migraña y el TAG afecta a la participación del individuo en el trabajo, la escuela y la vida social. Estos impactos perpetúan un ciclo de miedo y ansiedad.

El hecho de volverse cada vez más sensible a las propias señales fisiológicas también vincula ambos trastornos, y es comprensible. Los esfuerzos para controlar estos trastornos a menudo dejan a las personas con migraña y TAG con una mayor conciencia interoceptiva, o la capacidad de notar las sensaciones corporales.5

El aumento del estrés puede agravar ambos trastornos, provocando un incremento de la preocupación, el retraimiento y la desesperanza.3 Las personas que padecen migraña y trastorno de ansiedad generalizada concomitante suelen estar tan condicionadas por los resultados negativos que la catastrofización se convierte en una respuesta aprendida que afecta a los resultados del tratamiento.7

Trastorno de pánico

Los síntomas del trastorno de pánico son paralelos a muchas de las experiencias a las que se enfrentan las personas con migraña, incluidos los ataques graves, intermitentes, impredecibles e incontrolables. Las descargas de adrenalina y ansiedad, acompañadas de una serie de síntomas mentales y físicos, marcan la aterradora experiencia de los ataques de pánico.5 

Los esfuerzos por disminuir la frecuencia y el impacto de estos ataques suelen traducirse en evitación e hipervigilancia, experiencias no infrecuentes entre quienes padecen migraña. Estas similitudes contribuyen al aumento de la prevalencia del trastorno de pánico en la población migrañosa, ya que los individuos con migraña tienen entre tres y diez veces más probabilidades de desarrollarlo que los que no la padecen.3

 

Trastorno de estrés postraumático

Los sentimientos de miedo o angustia son respuestas naturales al trauma. Sin embargo, nueve millones de estadounidenses experimentan respuestas emocionales negativas duraderas tras la exposición a un acontecimiento traumático. Este problema prolongado se conoce como trastorno de estrés postraumático (TEPT).8

Las personas con TEPT experimentan pensamientos intrusivos y angustiosos y flashbacks y, en consecuencia, suelen adoptar conductas de evitación como forma de disminuir la frecuencia y el impacto de estos síntomas. Además, los sentimientos de autoculpabilidad y otras emociones negativas contribuyen al bajo estado de ánimo y a la indiferencia. Al igual que la migraña, los cambios en la excitación, como las dificultades cognitivas, los trastornos del sueño y la hipervigilancia, tiñen las experiencias de las personas con TEPT.8

 

Ideación suicida

La ideación suicida se refiere a la amplia gama de pensamientos, ideas y deseos relacionados con la muerte y el suicidio. Desde los pensamientos pasivos momentáneos hasta la planificación deliberada y las fijaciones intensas, las ideaciones suicidas varían en intensidad, duración y tipo.

Dado que la probabilidad de ideación suicida aumenta con la presencia de depresión, ansiedad o trastorno bipolar (trastornos que ya coexisten con la migraña), los pensamientos suicidas son más comunes entre la población migrañosa.5 No sólo eso, sino que los intentos de suicidio se producen dos veces y media más entre las personas con migraña que entre las que no la padecen.2,3

 

La relación entre migraña, ansiedad y depresión

Bidireccionalidad

Experimentar depresión o ansiedad junto con la migraña no es infrecuente: muchas personas con estos trastornos han sido testigos de cómo la disfunción neurológica se filtra en un nuevo territorio. Esto pone de manifiesto una relación bidireccional: las personas con migraña tienen más probabilidades de desarrollar depresión o ansiedad que la población general, y viceversa.3,5

La migraña, la depresión y la ansiedad se alimentan mutuamente: padecer una de ellas puede empeorar las otras. A la inversa, el tratamiento satisfactorio de una afección puede, aunque no siempre, mejorar los síntomas de las otras.

Funcionan en tándem, para bien o para mal, y de este modo suelen viajar juntos. Sin embargo, lo más frecuente es que este binomio comience con la migraña, y que el añadido de la depresión o la ansiedad surja más tarde.5

¿Sabías que...?

Las personas con depresión tienen tres veces más probabilidades de desarrollar migraña que las que no la padecen.3

Factores de riesgo para desarrollar comorbilidades de enfermedad mental

Aunque la migraña y las enfermedades mentales coexisten por separado, hay varios factores que aumentan el riesgo de desarrollar trastornos mentales junto con la migraña. 

 

Estrés

Vivir con migraña es estresante. Según el Estudio sobre Migraña Crónica y Resultados Epidemiológicos (CaMEO), las personas que viven con migraña experimentan notables cantidades de estrés y culpa.7 El aumento de la angustia psicológica, como la preocupación, el miedo o la desesperanza, no sólo desencadena ataques de migraña, sino también el desarrollo de ansiedad comórbida y trastornos del estado de ánimo.3

Este vínculo está mediado por la activación del sistema nervioso simpático, responsable de la "respuesta de huida o huida". Los cambios en este circuito neuronal crean desequilibrios fisiológicos que pueden manifestarse como ansiedad o depresión. La cognición, la toma de decisiones y el estado de ánimo se indican en patrones inadaptados, perpetuando un círculo vicioso en el que la migraña y la enfermedad mental se relacionan y entrelazan.7

 

Historial de abusos o negligencias

Las consecuencias a largo plazo de los malos tratos o el abandono provocan una desregulación de la respuesta del organismo al estrés, aumentando los niveles de hormonas del estrés y la inflamación. 

Además de los cambios en la reactividad al estrés, los impactos emocionales de los traumas infantiles contribuyen a crear estados emocionales negativos. En consecuencia, las personas con antecedentes de malos tratos o abandono corren un mayor riesgo de padecer migraña y enfermedades mentales.10

 

Abuso emocional

Aunque todas las formas de abuso o negligencia pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad, el abuso emocional en particular está asociado con la migraña. Las personas que han sufrido abuso emocional en la infancia también experimentan impactos más significativos de los factores de estrés típicos de la edad adulta.10

 

Aumento de la frecuencia del dolor de cabeza

A medida que aumenta la frecuencia de los ataques de migraña, también lo hace el riesgo de desarrollar ansiedad y trastornos del estado de ánimo.3,5 

Las personas con cefalea crónica diaria tienen siete veces más probabilidades de desarrollar depresión, mientras que las que sufren uno o menos ataques a la semana sólo tienen el doble deprobabilidades10.

Se cree que esta correlación es doble: 

  • Experimentar más dolor y discapacidad, de naturaleza impredecible, puede provocar una mayor angustia psicológica y aislamiento social y, por tanto, un mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales.3,5
  • El aumento de los ataques de migraña puede causar sensibilización central, o hipersensibilidad del sistema nervioso central a los estímulos. Estas redes neuronales sensibilizadas pueden causar más angustia, tanto física como emocional, aumentando así el riesgo de desarrollar una enfermedad mental.11

Además, al igual que ocurre con la frecuencia, el aumento de la intensidad del dolor de cabeza explica el incremento de la ideación suicida en la población migrañosa.5

 

Migraña con aura

La migraña con aura se ha relacionado tanto con la depresión como con el trastorno de pánico, y quienes padecen aura tienen tres veces más probabilidades de desarrollar trastorno bipolar que la población general.11 Además, se ha demostrado que la migraña con aura está asociada a intentos de suicidio.12

 

Dormir mal

Las personas con migraña declaran tener más problemas de sueño que las que no padecen migraña.13 Aunque las alteraciones del sueño son sintomáticas de muchas enfermedades mentales, también pueden ser un factor de riesgo, ya que una mala calidad del sueño puede provocar fatiga, tanto física como mental. La irritabilidad y el agotamiento afectan negativamente a la regulación emocional, provocando cambios de humor y otras manifestaciones fisiológicas como las que se observan en la ansiedad y la depresión.2,4

Resumen

La relación bidireccional entre migraña y enfermedad mental

La migraña es comórbida con diversos trastornos mentales, como el trastorno depresivo mayor, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno del espectro bipolar, el trastorno de estrés postraumático y la ideación suicida. 

Estos trastornos coexisten con la migraña en una proporción superior a la probabilidad y tienen una relación bidireccional con la migraña. Por ejemplo, las personas con migraña tienen más probabilidades de sufrir depresión o ansiedad que las que no la padecen, y viceversa.

En las personas con migraña, ciertos factores de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollar una enfermedad mental. Entre ellos figuran la migraña con aura, el aumento del estrés y de la frecuencia de los dolores de cabeza, dormir mal y los antecedentes de malos tratos o abandono, en particular el maltrato emocional.

Principales características de la migraña, la ansiedad y la depresión

Disregulación/ desequilibrio neurológico

Aunque una respuesta al estrés bien afinada tiene ventajas evolutivas, la activación repetida del sistema nervioso simpático puede causar desregulación y somatización. La somatización se refiere a la expresión física de los síntomas derivados de la angustia emocional. Dado que el cuerpo no puede distinguir los peligros externos de las preocupaciones internas, esta respuesta al estrés puede dispararse con frecuencia en presencia de migraña y enfermedad mental, donde la tensión interna y las emociones incómodas pueden dispararse.  

 

Reactividad al estrés

El eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal (HPA) regula la respuesta del organismo al estrés mediante intrincados circuitos de retroalimentación entre el hipotálamo, la hipófisis y la glándula suprarrenal. Esta red neuroendocrina modula varios procesos relacionados con el sistema inmunitario, el sistema nervioso y el metabolismo, en un esfuerzo por recuperar la estabilidad y mantener la homeostasis o equilibrio interno.

Los factores estresantes de cualquier naturaleza -emocionales, físicos o mentales- activan el eje HPA y desencadenan una cascada de acontecimientos que dan lugar a la liberación de varias hormonas, entre ellas el cortisol, una hormona del estrés.

Cuando los esfuerzos por mantener la homeostasis a través del eje HPA provocan una sobrecarga alostática, o las consecuencias negativas asociadas a la activación constante del sistema nervioso simpático, el sistema nervioso se vuelve hiperexcitable y se excita con facilidad. Las respuestas anormales y exacerbadas a los factores estresantes, como el dolor y las emociones incómodas, desregulan aún más los circuitos neuronales y aumentan la reactividad al estrés.15

 

Patrones de comportamiento

Vivir con migraña, ansiedad o depresión puede reestructurar de forma perjudicial la cognición y desajustar el comportamiento. Estos efectos interfieren en el desarrollo de estrategias de afrontamiento saludables y de un diálogo positivo con uno mismo. 

Aunque disfuncionales y poco útiles, estas pautas de comportamiento pueden considerarse reacciones comprensibles ante circunstancias insostenibles. El dolor insoportable, el debilitamiento y los estados de ánimo y emociones incómodos, como los que se observan en la migraña y las enfermedades mentales, ponen a prueba los mecanismos de afrontamiento y la capacidad de adaptación. 

 

Autoconversación negativa: Catastrofismo

Acostumbrarse a los resultados negativos cuando se vive con enfermedades crónicas suele dejar a las personas con migraña o enfermedad mental preparadas para el peor de los escenarios.

La catastrofización se refiere a la bola de nieve de pensamientos que convierte las condiciones actuales en consecuencias desastrosas. Este proceso de pensamiento reduce la autoeficacia y la creencia de que las personas tienen control sobre su enfermedad. Como resultado, el miedo y el aumento del estrés frustran el éxito del tratamiento.

La catastrofización, común entre las personas con migraña, ansiedad, depresión, TEPT y trastorno de pánico, alimenta sentimientos de desesperanza, impotencia y preocupación. La rumiación y una mayor preocupación por las emociones o sensaciones incómodas acentúan los síntomas de la migraña, la ansiedad y la depresión. Además, la catastrofización frecuente puede impulsar la progresión de la migraña episódica a crónica.3,7

 

Ansiedad anticipatoria e hipervigilancia

Habitar un cuerpo que experimenta ataques de migraña incontrolados, impredecibles y dolorosos es inherentemente estresante. Esto es cierto para cualquier dolor crónico o discapacidad con ataques variables y agudos. La incertidumbre sobre el futuro puede llevar a las personas con migraña y enfermedades mentales a sentirse "al límite", y es comprensible. 

Adaptarse a esta naturaleza errática puede dar lugar a un marcado nivel de hipervigilancia, y la preocupación por el próximo ataque de migraña o la incapacidad de estar plenamente presente y comprometido puede conducir a la ansiedad anticipatoria.5,6 Vivir constantemente "en guardia" puede hacer que las personas con migraña y enfermedad mental se sientan estresadas y agotadas. 

Aunque comprensibles, estos procesos de pensamiento sellan el futuro como algo fijo. Los intentos de controlar lo incontrolable pueden estrechar la perspectiva, perjudicar el funcionamiento y reducir la esperanza.

 

Sensibilidad a la ansiedad

Debido a los efectos de la ansiedad y la hipervigilancia, las personas con migraña y enfermedades mentales pueden volverse cada vez más sensibles a sus propias señales fisiológicas.5 

Desarrollar sensibilidad a la ansiedad, o el miedo a las sensaciones corporales asociadas con la ansiedad o la migraña, puede aumentar la respuesta de estrés y la gravedad del ataque. También puede disminuir la respuesta deseada a la medicación.5

Indefensión aprendida

Los sentimientos de frustración y agotamiento pueden mermar la creencia de que tenemos poder sobre la enfermedad. Las experiencias estresantes repetidas pueden hacer que las personas con migraña o enfermedad mental se sientan atrapadas e incapaces de cumplir con sus obligaciones personales o profesionales a pesar de sus mejores esfuerzos. Con el tiempo, a medida que el funcionamiento disminuye, el ánimo de la persona puede seguirle. 

La indefensión aprendida, es decir, la creencia condicionada de que las situaciones estresantes no se pueden cambiar a pesar de tener la oportunidad de hacerlo, está directamente relacionada con la migraña, la depresión y la ansiedad. Creerse incapaz de influir en el cambio disminuye la motivación, la tolerancia a la frustración y la autoestima. Sin creer en uno mismo, la intervención y el tratamiento útiles pueden permanecer distantes e inutilizados.6

Resumen

¿Cuáles son las similitudes entre migraña, ansiedad y depresión?

Las características clave de la migraña y la enfermedad mental, el aumento de la reactividad al estrés y los patrones cognitivo-conductuales, tienen su origen en una disfunción neurológica. Esta disfunción aparece fisiológicamente a través de la hiperactividad del eje HPA, así como conductualmente a través de patrones psicológicos autodestructivos. 

Ejemplos de estos patrones son la catastrofización y la ansiedad anticipatoria, en las que las personas prevén resultados negativos. Además, los sentimientos de hipervigilancia junto con una mayor capacidad para percibir las sensaciones corporales, o sensibilidad a la ansiedad, son comunes entre las personas con migraña, ansiedad y depresión. Con el tiempo, los sentimientos de desánimo y decepción pueden contribuir potencialmente a la indefensión aprendida, o la creencia de que las personas son incapaces de lograr un cambio positivo a pesar de tener oportunidades para hacerlo.

Factores que contribuyen a la comorbilidad de la migraña y las enfermedades mentales

Componentes biológicos

Al igual que la migraña, las raíces de las enfermedades mentales no pueden atribuirse claramente a una causa única. No obstante, estas afecciones comparten desequilibrios químicos, influencias hormonales y susceptibilidades genéticas.3,16

Disregulación de neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas que el sistema nervioso utiliza para transmitir mensajes entre las células nerviosas y las células diana. Desempeñan un papel importante en una serie de funciones y comportamientos cotidianos.2,3

Se cree que la serotonina, la dopamina y la noradrenalina (norepinefrina) intervienen en el estado de ánimo, la tolerancia al dolor, la motivación y la concentración. Además, el glutamato y el GABA funcionan como complementos actuando como agentes excitadores e inhibidores del sistema nervioso.19

Influencias hormonales

Al igual que los neurotransmisores, las hormonas son mensajeros químicos que afectan a distintos procesos corporales como el metabolismo, la función sexual, la reproducción y el estado de ánimo. 

Existe una estrecha relación entre las hormonas femeninas y la migraña: las fluctuaciones de ciertas hormonas pueden provocar picos de crisis migrañosas, así como ansiedad, cambios de humor, fatiga e irritabilidad, como se observa en el trastorno disfórico premenstrual.18,33 

La relación hormonal puede explicar la mayor prevalencia de migraña y depresión en las personas con vagina en comparación con las que tienen pene.17

 

Asociaciones genéticas

Los genes que afectan a la función de algunos neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina y el GABA, pueden estar implicados en la migraña, la ansiedad y la depresión. 

Este solapamiento en el origen predispone a las personas con trastorno de cefalea a padecer enfermedades mentales y viceversa.11,16

Factores de estrés ambiental e impacto

El estrés es un estado normal del ser humano. Sin embargo, las respuestas emocionales, físicas o mentales negativas y prolongadas a factores estresantes, o a cambios en el entorno, tienen ramificaciones biológicas.10

 

Trauma y experiencias infantiles adversas

Aproximadamente el 45% de la población adulta ha sufrido experiencias adversas en la infancia en forma de malos tratos o abandono. Estas experiencias traumáticas afectan al cerebro y al organismo en desarrollo, aumentando el riesgo de padecer enfermedades físicas y mentales.10

 

Cambios funcionales

Disregulación del eje HPA

La activación crónica del sistema nervioso simpático provoca una interrupción y desregulación del eje HPA, el sistema de respuesta al estrés del organismo.10

Vivir en modo supervivencia no sólo frustra la capacidad de prosperar, sino que sobrecarga el organismo con sustancias químicas denominadas glucocorticoides, que afectan a la comunicación y la conectividad neuronales. Esto puede provocar un sinfín de síntomas físicos y mentales.7,10

 

Inflamación 

Mientras que los niveles óptimos de glucocorticoides tienen efectos antiinflamatorios, los niveles excesivos de estas hormonas, que se producen debido a la hiperactividad HPA, pueden aumentar la inflamación. Este mecanismo desadaptativo da lugar a niveles más elevados de biomarcadores inflamatorios, como la proteína C reactiva. Se han encontrado niveles elevados de proteína C reactiva en individuos con antecedentes de abuso.10

 

Cambios estructurales

El aumento de los niveles de glucocorticoides en las personas que sufrieron mucho estrés durante la infancia puede provocar la contracción de las dendritas, o ramas comunicativas de las neuronas, y su correspondiente estructura cerebral.

Los cambios volumétricos del sistema límbico, incluidos el hipocampo y la amígdala, que intervienen en la memoria y el miedo, se asocian a traumatismos y estrés infantil elevado.10

 

Cambios epigenéticos

La epigenética se refiere a la relación entre el medio ambiente, el comportamiento y los genes. 

La exposición a traumatismos o ACE afecta al epigenoma, que son compuestos químicos que rigen el funcionamiento de un gen concreto. Con los cambios epigenéticos, la secuencia del ADN permanece inalterada, pero la expresión genética sufre modificaciones, lo que da lugar a una regulación al alza o a la baja de determinados genes.10

¿Sabías que...?

Debido a los profundos efectos del estrés en los primeros años de vida, los traumas y las ACE pueden afectar a múltiples genes y, por tanto, a múltiples sistemas. Además, como los cambios epigenéticos son hereditarios, los traumas no resueltos pueden transmitirse de generación en generación. Estos efectos devastadores de las ACE arrojan luz sobre la realidad del trauma generacional.10

Resumen

¿Cuáles son las causas de la comorbilidad de la migraña y las enfermedades mentales?

Aunque no existe una causa única para la comorbilidad de migraña y enfermedad mental, diversos factores biológicos y ambientales contribuyen a su concurrencia. 

Las asociaciones genéticas superpuestas, los desequilibrios químicos y las influencias hormonales pueden propiciar disfunciones neurológicas, creando así condiciones propicias para la comorbilidad. Además, los factores ambientales, como los traumas y las experiencias infantiles adversas, pueden provocar cambios funcionales, estructurales y epigenéticos que contribuyen a la aparición de migrañas y enfermedades mentales. 

Estas fuerzas internas y externas impulsan la génesis y la progresión de la migraña, la ansiedad y la depresión al afectar a la reactividad al estrés y a las respuestas inflamatorias.

Tratamiento de la migraña y la ansiedad y depresión concomitantes

Intervención farmacológica

Los medicamentos más eficaces para tratar preventivamente tanto la depresión como la migraña son los antidepresivos.

 

Antidepresivos

Los antidepresivos actúan afectando a determinados neurotransmisores que intervienen en el estado de ánimo y el dolor, como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina.3,18,19

Existen varias clases de antidepresivos que pueden tenerse en cuenta:

  • Antidepresivos tricíclicos, como amitriptilina (Elavil) y nortriptilina (Pamelor)
  • IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina), como venlafaxina (Effexor) y duloxetina (Cymbalta).
  • ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), como la fluoxetina (Prozac)

Cuando se utilizan adecuadamente, los antidepresivos pueden ser un tratamiento eficaz. La eficacia varía en función del paciente y de la tolerancia a los efectos secundarios.

 

Intervención no farmacológica

"...si no tratas a la persona en su totalidad, a menudo no conseguirás tratar cada aspecto de la persona "2.
Dr. Noah Rosen, FAHS

Debido al aumento del estrés presente en la disfunción neurológica, realinear la respuesta del organismo al estrés es una piedra angular del tratamiento de la migraña y las enfermedades mentales. 

Afortunadamente, esto puede conseguirse de varias maneras, y la integración de múltiples terapias y técnicas conductuales puede disminuir el estrés y recalibrar nuestra respuesta emocional.

Psicoterapia

La psicoterapia con un profesional de la salud mental capacitado ofrece un espacio seguro para procesar y abordar los retos de vivir con migraña y depresión o ansiedad comórbidas. Aunque existen numerosas modalidades terapéuticas, hay dos que han demostrado su eficacia en la migraña y los problemas de salud mental:

  • La terapia cognitivo-conductual (TCC) aborda la relación entre emociones, pensamientos y conductas. La TCC se centra en lo que se puede controlar y ajustar, que es nuestra reacción y respuesta a los aspectos impredecibles e incontrolables de la migraña y la enfermedad mental.3,7,20
  • La terapia de aceptación y compromiso (ACT) ayuda a las personas a aceptar las emociones incómodas mientras se mantienen presentes y sin juzgar. Al desarrollar enfoques más productivos para afrontar el estrés, las personas pueden comprometerse a actuar de un modo más acorde con sus valores y objetivos.4,21
Biorretroalimentación

La biorretroalimentación es una técnica terapéutica que capacita a las personas para controlar procesos fisiológicos que suelen producirse involuntariamente, como la frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo y la tensión muscular. Unos sensores colocados en el cuero cabelludo, las manos y el pecho proporcionan información visual o auditiva, lo que permite a la persona ver en tiempo real cómo sus pensamientos afectan a las funciones corporales.

Al aumentar la autoconciencia y la autorregulación, la actividad del sistema nervioso simpático puede disminuir, reduciendo así la respuesta del organismo al estrés. Este proceso de relajación puede aplicarse luego a las circunstancias de la vida real que desencadenan o provocan ataques de migraña o síntomas depresivos y ansiosos.5,6,7

 

Entrenamiento en relajación

Aunque el estrés es inevitable, el entrenamiento en relajación puede ayudarnos a modificar nuestra forma de responder a los factores estresantes. Al ralentizar la respuesta del cuerpo al estrés, se puede conseguir calma y descanso mediante la práctica regular.16

Algunos ejemplos de terapias de relajación son

  • Trabajo respiratorio: la respiración lenta, abdominal y diafragmática tiene beneficios demostrados para la migraña y los trastornos de ansiedad.
  • Relajación muscular progresiva: esta técnica implica la contracción seguida de la relajación de grupos musculares. Ayuda a mejorar la conciencia y la capacidad de liberar la tensión muscular.
  • Imaginería guiada: visualizando imágenes mentales útiles, las personas pueden aprender a navegar por terrenos incómodos con positividad y apertura.
Meditación

La meditación es una práctica ancestral que reorienta la atención y la consciencia al enraizar los sentidos en un pensamiento o actividad, como la respiración. A medida que la respiración se ralentiza y regula, el parloteo interno se desvanece y se puede alcanzar una sensación de claridad y calma.

Al darse cuenta de los pensamientos y dejarlos pasar, las personas pueden aprender a aquietar su mente, disminuir el estrés y regular sus emociones, todo lo cual puede afectar positivamente a la migraña y a las enfermedades mentales comórbidas. 

 

Terapias basadas en la atención plena
"Dicen que las personas deprimidas viven en el pasado y las ansiosas se preocupan por el futuro. Así que el papel de la atención plena es estar en el presente "2.
Dr. Noah Rosen, FAHS

La atención plena es una técnica que se centra en el momento presente sin prejuicios. Los enfoques basados en la atención plena fomentan la aceptación y la comprensión de una experiencia negativa, lo que permite adoptar las medidas adecuadas.

Las terapias basadas en la atención plena beneficiosas para la migraña y las enfermedades mentales comórbidas incluyen:

  • Reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR): La MBSR incluye diversos enfoques, como el yoga o la meditación, que disminuyen el estrés y aumentan la resiliencia.
  • Terapia cognitiva basada en la atención plena (MBCT): Esta modalidad combina los pilares de la TCC y la MBSR y es especialmente útil para la prevención de las recaídas de la depresión.
Cambios en el estilo de vida

Para integrar las terapias conductuales y maximizar sus beneficios, debe darse prioridad a los cambios saludables en el estilo de vida.

Atender las necesidades fisiológicas

"Si no duermes bien, si no comes bien, es difícil sentirse bien "2.
Dr. Noah Rosen, FAHS

El desarrollo de hábitos saludables facilita la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar. Una alimentación nutritiva, un sueño adecuado, una hidratación abundante y un movimiento accesible pueden ayudar a promover la neuroplasticidad liberando los patrones y las respuestas al estrés presentes en las enfermedades mentales comórbidas de la migraña.3,24

Aumentar el apoyo social

"...la falta de apoyo social es intrínsecamente estresante. Necesitamos el apoyo de la gente que nos rodea "20.
Paul R. Martin, Doctor

Cuando a los efectos de la migraña se suman los de la depresión o la ansiedad, el apoyo social puede marchitarse y las personas pueden experimentar un mayor aislamiento y desconexión. 

El apoyo social puede adoptar diversas formas. La compasión, los consejos útiles y los grupos de apoyo pueden proporcionar la tan necesaria conexión que refuerza la autoestima y amortigua el estrés, uno de los principales desencadenantes de la migraña y las enfermedades mentales.6,16

Resumen

¿Cómo se trata la migraña y la depresión y ansiedad comórbidas?

El tratamiento eficaz de la migraña y la depresión y ansiedad comórbidas implica una combinación de opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas. 

Los antidepresivos y la psicoterapia suelen utilizarse simultáneamente para recalibrar el desequilibrio químico y regular el estrés. Otras modalidades, como la biorretroalimentación, la meditación, la atención plena y las terapias de relajación, ayudan a realinear las respuestas fisiológicas y emocionales al estrés, especialmente cuando se utilizan simultáneamente con cambios saludables en el estilo de vida y apoyo social.

El uso de enfoques variados, medicinales y conductuales, ofrece a las personas las mejores posibilidades de éxito en el tratamiento. 

Retos de vivir con migraña, ansiedad y depresión

Conceptos erróneos y estigma

"La migraña no es culpa tuya. La migraña es una enfermedad del sistema nervioso "25.
Dawn Buse, Doctora

La migraña y los trastornos mentales tienen en común algo más que una disfunción neurológica. Las ideas erróneas, los juicios y los prejuicios negativos que rodean a ambos trastornos contribuyen a la estigmatización, o etiquetado injusto y perjudicial asociado a un grupo de personas que tienen un rasgo o una enfermedad en particular.

La autoinculpación, la culpa y la vergüenza resultantes agravan las dificultades a las que ya se enfrentan las personas con migraña y enfermedades mentales. Estas dificultades conducen a un mayor aislamiento, discapacidad y angustia psicológica.1,26,27

 

Mayor riesgo de desarrollar otras afecciones médicas

Cuando las personas experimentan los efectos de largo alcance de la migraña junto con una enfermedad mental, su calidad de vida puede disminuir. Como resultado, el aumento del estrés y el aislamiento pueden contribuir al desarrollo de otras afecciones.28

En particular, las personas con migraña y antecedentes traumáticos tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, TEPT, ideación suicida, así como revictimización.10,29

 

Empeoramiento de la migraña y enfermedad mental

Las personas que han sufrido estigmatización o discriminación pueden dudar a la hora de compartir sus preocupaciones sanitarias con su médico. Los retrasos en el tratamiento pueden hacer que la migraña sea más difícil de manejar, y en el tiempo que transcurre hasta que se recibe el tratamiento, los problemas de salud mental y la migraña pueden empeorar.30

Además, las personas con migraña episódica y antecedentes de malos tratos o trastornos psiquiátricos comórbidos corren un mayor riesgo de desarrollar migraña crónica.10,16 No sólo eso, sino que el riesgo de desarrollar cefalea por sobreuso de medicación también aumenta con la presencia de depresión o ansiedad.2

Además de la cronicidad, encontrarse con el estigma puede disminuir la autoestima y provocar síntomas de depresión o ansiedad, contribuyendo a la aparición de patrones cognitivo-conductuales negativos.

 

Obstáculos al tratamiento

El éxito del tratamiento de la migraña y las enfermedades mentales concurrentes requiere el compromiso y la participación del paciente. La apatía, el letargo y la indecisión, como se observa a menudo en la depresión, dificultan la capacidad del paciente para incorporar nuevas habilidades y cambios saludables en su estilo de vida. En consecuencia, la recuperación y los resultados del tratamiento pueden verse obstaculizados.

Debido a los efectos silenciadores del estigma, quienes padecen migraña y problemas de salud mental pueden abstenerse de revelar los problemas a los que se enfrentan. Aunque se haga por autoprotección, la no revelación impide que las personas reciban un tratamiento oportuno y adecuado.31

Resumen

¿Cuáles son los retos de vivir con migraña, ansiedad y depresión?

Las personas que padecen migraña y trastornos comórbidos de ansiedad o del estado de ánimo corren el riesgo de sufrir una mayor discapacidad y una peor calidad de vida. 

Experimentar el estigma puede provocar angustia y falta de revelación. En consecuencia, los retrasos en el tratamiento pueden agravar los síntomas de depresión y ansiedad y desencadenar la aparición de otros problemas de salud.

Las personas con antecedentes de malos tratos o trastornos psiquiátricos corren un mayor riesgo de revictimización y de desarrollar migraña crónica, así como otras enfermedades. La falta de voluntad, compromiso y proactividad del paciente, como se observa a menudo en la depresión, puede interferir en el éxito del tratamiento.

Mirando hacia el futuro: Cómo afrontar la migraña, la ansiedad y la depresión

Optimismo aprendido

En oposición directa a la indefensión aprendida se encuentra el optimismo aprendido. En contraste con el pesimismo y la falta de voluntad que rigen la indefensión aprendida, las personas optimistas utilizan la adversidad como una poderosa arma de crecimiento para lograr cambios beneficiosos a través de pensamientos y comportamientos intencionados y conscientes.

Al ver los contratiempos como vías de potencial y no como callejones sin salida, las personas optimistas toleran y afrontan los factores estresantes con mayor eficacia. No sólo experimentan menos estrés, sino que también son capaces de recuperarse de los factores estresantes con mayor rapidez. Además, menos agobio y desánimo dejan espacio para la resiliencia: un componente clave de la gestión de la enfermedad.6

 

Formación en resiliencia

La resiliencia se refiere a las estrategias y herramientas de afrontamiento utilizadas en momentos de dificultad. Aunque los estilos de personalidad innatos pueden diferir de una persona a otra, la resiliencia puede aprenderse y cultivarse independientemente de los antecedentes o las circunstancias.7

El desarrollo de la resiliencia, o el entrenamiento en resiliencia, actúa como amortiguador frente a los factores estresantes, y cuanto más resiliente te vuelvas, menos sufrimiento podrás soportar. 

Entre las formas de aumentar la resiliencia se incluyen:

  • educarse a sí mismo
  • crear un sistema de apoyo
  • aplicar cambios saludables en el estilo de vida
  • incorporación de terapias conductuales
  • desarrollar pasiones y propósitos fuera de la enfermedad
  • participar en la promoción

Al liberarse de lo que ya no le sirve y dar la bienvenida a la positividad, las personas con migraña, ansiedad y depresión pueden navegar por la remisión y la recaída con mayor confianza, aumentando así la resiliencia y el optimismo.

 

Conclusión

La migraña y las enfermedades mentales comparten una relación bidireccional impulsada por la disfunción neurológica. El trastorno depresivo mayor y el trastorno de ansiedad generalizada, las enfermedades mentales más comunes dentro de la comunidad migrañosa, son cinco veces mayores en la población migrañosa que en la población general. 

Aunque ciertos factores fisiológicos y ambientales aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades mentales comórbidas, las indicaciones biológicas subyacentes crean condiciones propicias para la comorbilidad. La exposición al trauma y el aumento de la reactividad al estrés agravan estas implicaciones, lo que se traduce en una mayor discapacidad y angustia. 

Reajustar la respuesta disfuncional al estrés presente en la migraña, la ansiedad y la depresión es primordial para el éxito del tratamiento. Gracias a la medicación y a las intervenciones conductuales, se pueden lograr avances significativos y desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento. Cultivar la resiliencia y el optimismo aprendido a través de este proceso refuerza nuestra capacidad para manejar los factores estresantes y mejora nuestro bienestar.

Preguntas frecuentes

Recursos adicionales

Los enlaces a organizaciones y artículos externos se facilitan únicamente con fines informativos y no implican respaldo alguno por parte de la Cumbre Mundial de la Migraña.

 

Migraña vestibular

Quienes perseveran en la migraña conocen demasiado bien la lucha que supone vivir con esta enfermedad debilitante. Las náuseas, el dolor de cabeza agonizante, las alteraciones de la sensibilidad, el deterioro cognitivo temporal y la sensación general de haber perdido el control sobre su propio cuerpo. Aunque hay muchos tipos de migraña, quienes padecen migraña vestibular viven una lucha única a la hora de controlar sus ataques.

Qué es la migraña vestibular

La migraña se considera una afección neurológica compleja. La migraña vestibular es única dentro de esta clase. La migraña vestibular se conoce a menudo por sus apodos, "migrañas mareantes" o "mareos asociados a la migraña", también "vértigo asociado a la migraña" y "aura del tronco encefálico" por los pacientes que sufren síntomas vestibulares pronunciados asociados a su migraña.1 

Definición

El término "vestibular" se refiere al sentido del equilibrio, la orientación espacial y, más concretamente, a la estructura del oído interno.

Síntomas de la migraña vestibular

Al igual que la migraña clásica, las migrañas vestibulares presentan multitud de síntomas debilitantes. La literatura reciente ha clasificado estos síntomas en dos clases: ictal e interictal. Este sistema de clasificación es sinónimo de la categorización de los síntomas de la migraña crónica en primarios y secundarios. Los síntomas ictales tienden a producirse durante un ataque de migraña, mientras que los síntomas interictales se desencadenan durante la remisión de un ataque.2  

El síntoma más común asociado a la migraña vestibular es el vértigo o mareo. La mayoría de los pacientes también refieren sensaciones de vértigo, como caídas constantes, balanceos hacia delante y hacia atrás, experiencias extracorpóreas y desorientación espacial. "Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas" es un término clínico que se refiere a una grave percepción de ver el mundo desde un punto de vista encogido debido a la desorientación espacial.3 

Es importante distinguir que el vértigo puede producirse con o sin dolor de cabeza. También es crucial entender que el vértigo puede coincidir con síntomas comunes de migraña como:

  • náuseas
  • estreñimiento
  • cambios de humor
  • poliuria (aumento de la micción)
  • confusión
  • sensibilidad a los sonidos y olores
  • aura visual
  • mareo4
  • problemas de audición
  • problemas con el gusto y/o el olfato
  • dolores corporales (por ejemplo, dolor de hombros, cuello y espalda) 

El ritmo de recuperación del cerebro, de la migraña vestibular, es el mismo que el de un paciente con migraña clásica: el cerebro tarda tiempo en recuperarse de cualquier ataque de migraña y el periodo de recuperación es variable para cada persona.2

Causas de la migraña vestibular

Si obtener un diagnóstico adecuado ya es suficientemente enervante, precisar los factores desencadenantes y el origen exacto de la migraña vestibular es igual de desconcertante, incluso para los expertos en el campo de la investigación sobre la migraña. A lo largo de los años, han surgido muchas teorías contrapuestas para tratar de explicar la fisiopatología de esta afección desvitalizante. Los factores desencadenantes, sin embargo, han alcanzado un mayor consenso entre los expertos.    

La migraña vestibular tiene desencadenantes similares a los de la migraña típica/clásica, como: 

  • cambios en los patrones meteorológicos
  • estrés
  • menstruación/cambios en el ciclo menstrual
  • saltarse comidas
  • intolerancia a ciertos alimentos/desencadenantes alimentarios
  • deshidratación
  • falta de sueño

Los desencadenantes realmente únicos de la migraña vestibular son:

  • exposición a muchos movimientos de la cabeza
  • sobrecarga de estímulos visuales2

A lo largo de los años, han surgido muchas teorías contrapuestas para tratar de explicar la fisiopatología de esta afección desvitalizante. Las tres teorías principales que rodean la causa común de este tipo de migraña son:

  • problemas estructurales en el oído interno
  • coexistencia con la enfermedad de Meniere y el VPPB (Vértigo Posicional Paroxístico Benigno)
  • disfunción de la vía vestibular

Problemas estructurales del oído interno

En la estructura del oído interno hay cristales microscópicos que nos ayudan a mantener el equilibrio. Del mismo modo que nuestro cuerpo nos repone constantemente con nuevas células sanguíneas y células de la piel cada día, los cristales que se encuentran en el oído interno acaban desprendiéndose, disolviéndose y pronto son sustituidos por otros nuevos. Sin embargo, a medida que envejecemos, el ritmo al que perdemos estos cristales es mayor y ocurre con mucha más frecuencia, lo que conduce a una acumulación de cristales sueltos que traquetean en el conducto auditivo externo, lo que se considera la causa del vértigo.

En los pacientes con migraña vestibular, el proceso de pérdida de cristales a un ritmo acelerado parece producirse en pacientes jóvenes en lugar de la pérdida normal de cristales que se observa en pacientes de más edad. El desprendimiento de estos cristales parece causar lesiones en la parte del oído interno denominada órgano otolítico. Una vez que estos cristales se desprenden, pueden desencadenar episodios de vértigo, como se observa en pacientes con una afección similar conocida como VPPB. Las implicaciones clínicas sugieren que el desplazamiento de estos cristales podría provocar una pérdida de audición leve en etapas posteriores de la vida.2

Estructura del oído interno

Coexistencia de enfermedad de Meniere y VPPB

La enfermedad de Meniere, el VPPB y la migraña vestibular son similares en muchos aspectos, pero las estadísticas que las rodean no deben confundirse con una coincidencia. Los expertos han encontrado las siguientes estadísticas:

Estadísticas sobre la enfermedad de Meniere

El 56% de los pacientes de Meniere, dentro de la población general, padecen migraña

El 85% de los pacientes con enfermedad de Meniere, que afecta a ambos oídos, padecen migraña.

Esta teoría sugiere que podría existir un posible espectro en el que los pacientes podrían situarse entre estas dos afecciones. Algunos pacientes podrían sufrir específicamente problemas en el oído interno, mientras que otros pacientes, con migraña, sufren una caída durante un ataque, que entonces podría convertirse en la enfermedad de Meniere.5 

Las estadísticas en torno al VPPB en pacientes con migraña también sugieren una relación con el ensayo clínico. Alrededor del 22% de los pacientes con migraña vestibular presentan cristales sueltos. En un ensayo clínico, de 500 pacientes con migraña vestibular, se descubrió que el 47% tenía VPPB. Sin embargo, los expertos también descubrieron que al 22% de ese grupo se le había diagnosticado VPPB al mismo tiempo que el diagnóstico inicial de migraña vestibular.5

Disfunción de la vía vestibular

De forma similar a la migraña clásica ordinaria, las alteraciones en las vías neurales se citan habitualmente como causa de la migraña vestibular es una explicación común. El consenso, entre esta teoría, sugiere que las alteraciones observadas en la vía vestibular no están causadas únicamente por una lesión, sino más bien por una funcionalidad deficiente.4 Esta teoría también sugiere que, de forma similar a como se observan cambios en el centro de procesamiento visual del cerebro en los pacientes con migraña clásica, que producen un aura visual, los cambios observados en el procesamiento vestibular pueden estar desencadenados por un cambio debido a la actividad en los núcleos vestibulares. Otras vías interconectadas parecen estar afectadas (núcleos vestibulares, otras estructuras y vasos sanguíneos).5 

Diagnóstico de la migraña vestibular

La migraña vestibular suele diagnosticarse erróneamente debido a que sus síntomas se disfrazan de otros trastornos vestibulares.

La migraña vestibular suele diagnosticarse erróneamente como

VPPB (Vértigo Posicional Paroxístico Benigno)

PPPD (Vértigo Postural-Perceptivo Persistente)

Enfermedad de Meniere

sinusitis

acúfenos

conmoción cerebral

VPPB (Vértigo Posicional Paroxístico Benigno)

El VPPB es una afección caracterizada por breves sesiones de vértigo de leve a intenso, a menudo desencadenadas por cambios en la posición de la cabeza.6 El origen de esta afección se encuentra en los cristales de la estructura del oído interno que se aflojan y se alojan en los canales del oído que mantienen el equilibrio. La diferencia entre el VPPB y el VPPP es la duración de los episodios de vértigo. Un paciente con VPPB suele experimentar episodios de vértigo de unos 30-40 segundos de duración, mientras que el vértigo de los pacientes con PPPD parece incesante.

PPPD (Vértigo Postural-Perceptivo Persistente)

La PPPD es una enfermedad estrechamente relacionada con el VPPB. La principal diferencia entre ambas es que, en la VPPB, el paciente sufre mareos, inestabilidad y desequilibrio persistentes que pueden desencadenarse por cualquier afección que provoque vértigo. También se asocia a la migraña vestibular debido a los ataques repetidos de vértigo.2

Enfermedad de Meniere

La enfermedad de Meniere afecta al oído interno y puede hacer que el paciente experimente episodios de mareo y pérdida de audición. Se desconoce su causa, pero se cree que se debe a un desequilibrio o acumulación de líquido en el oído interno. Sus síntomas coinciden con los de la sinusitis, ya que los pacientes refieren sensación de plenitud o presión en el oído, cambios en los niveles de audición y acúfenos (zumbidos en el oído). Al igual que los pacientes migrañosos, los que padecen la enfermedad de Meniere también presentan fonofobia (aversión a los ruidos fuertes) y fotofobia (aversión a las luces brillantes). 

La migraña vestibular difiere de la de Meniere, la PPPD y la VPPB en que los mareos asociados a esta enfermedad tienden a producirse junto con los síntomas neurológicos que se observan típicamente con la migraña.

Sinusitis

La sinusitis es la inflamación de las membranas que se encuentran dentro de la cavidad sinusal. Dado que el 90% de los pacientes refieren presión facial, esto podría llevar a un diagnóstico erróneo de sinusitis o cefalea sinusal en lugar de lo que muy probablemente podría ser migraña vestibular.7

Acúfenos

El tinnitus se define como una afección en la que el paciente oye un zumbido constante sin la presencia de un sonido externo que lo acompañe. La prevalencia de la migraña vestibular junto con el tinnitus es lo suficientemente alta como para que la mayoría de los médicos consideren que existe una posible relación entre ellos.2 Aproximadamente la mitad de las personas a las que se les diagnostica migraña vestibular también refieren síntomas de tinnitus, mientras que en otro estudio se descubrió que el 80% de los pacientes referían una sensación de giro. 

Conmoción cerebral

En el extremo del espectro diagnóstico, la migraña vestibular podría diagnosticarse erróneamente como una conmoción cerebral. Por supuesto, la probabilidad de que se produzca este error de diagnóstico es considerablemente baja si no se ha producido un traumatismo craneal. Las personas que sufren una conmoción cerebral pueden tener mareos o síntomas vestibulares de zumbidos u otros sonidos dentro de los oídos.8

Dada la coincidencia de síntomas en muchas afecciones vestibulares y en la migraña vestibular, obtener un diagnóstico adecuado puede ser todo un reto. Para colmo, muchos pacientes se enfrentan a otro obstáculo a la hora de obtener un diagnóstico preciso: ¿cómo encontrar al especialista adecuado? 

Los neurólogos y los otorrinolaringólogos son los especialistas que con más frecuencia reciben a los pacientes que refieren vértigos y mareos. Sin embargo, uno de los principales problemas de este paradigma de derivación, aunque parezca inocente, es que los otorrinolaringólogos no son expertos en gestionar los planes de tratamiento de los pacientes con migraña vestibular en un panorama terapéutico en constante cambio. Y el otro es que, mientras que los neurólogos están familiarizados con la forma de navegar por el panorama de la medicación, la migraña vestibular sigue siendo una afección relativamente poco comprendida, incluso entre los expertos de este campo de especialistas.2  

La mejor respuesta para saber a qué especialista debe acudir un paciente que cumpla los criterios de la migraña vestibular es a uno que tenga formación en otorrinolaringología y neurología del oído. Este especialista puede recibir los siguientes nombres, dependiendo del departamento en el que trabaje: 

  • otoneurólogo: Neurólogo especializado en enfermedades del oído.
  • neurotólogo: Especialista especializado tanto en otología como en afecciones neurológicas del oído.5 

Por desgracia, no existe ninguna prueba específica para diagnosticar la migraña vestibular. Actualmente, los investigadores la clasifican siguiendo un "patrón clásico de migraña". Esto significa que un paciente acude a su médico informando de un aumento de los dolores de cabeza y otros síntomas neurológicos, incluidos los mareos.5    

Recientemente, a partir de 2019, la Sociedad Internacional de Cefaleas construyó el término "migraña vestibular" para garantizar criterios de diagnóstico más estrictos y continuar profundizando en el estudio de la migraña vestibular. Por desgracia, aunque este tipo de criterios son útiles en los ensayos biológicos y de eficacia clínica, suponen un problema cuando la gente utiliza los criterios como medio para conocer más a fondo la enfermedad. Sin embargo, la migraña vestibular sigue siendo una enfermedad relativamente nueva. Tanto es así que, de hecho, resulta sorprendente que la mayoría de las facultades de medicina no enseñen trastornos vestibulares en sus planes de estudio.2 En consecuencia, los síntomas distintivos de la migraña vestibular, es decir, el mareo y el vértigo, no son, por desgracia, temas muy candentes en la comunidad médica. Por lo tanto, los criterios diagnósticos siguen siendo relativamente nuevos, ya que la afección todavía se considera "nueva" debido a su escaso conocimiento por parte de los expertos.2

La siguiente pregunta sería: si obtener un diagnóstico preciso de la migraña vestibular no es más fácil que controlar los síntomas, ¿tiene consecuencias no obtener un diagnóstico adecuado a tiempo? Pues bien, la respuesta es sencilla: las consecuencias seguirían una trayectoria similar a la de cualquier otra afección crónica que se ignore. Es probable que el paciente experimente un empeoramiento de los síntomas relacionados con su migraña vestibular, en particular de sus síntomas interictales. 

¿Quién padece migraña vestibular?

Las estadísticas de estudios anteriores han observado las siguientes conclusiones:

  • Sobre todo en las mujeres jóvenes que sufren vértigos recurrentes, el diagnóstico más probable es la migraña.4
  • La migraña vestibular suele aparecer en personas de 30 años en adelante.2
  • La migraña vestibular tiende a afectar a las personas tras la menopausia. Mientras que los pacientes tienden a sufrir ataques de migraña durante sus años reproductivos, los dolores de cabeza tienden a mejorar una vez que se produce la menopausia, entonces las manifestaciones de vértigo y mareos tienden a establecerse poco después de la menopausia.
  • La prevalencia de la migraña vestibular en niños oscila entre el 0,7% y el 15%.9

La migraña es una enfermedad cuya susceptibilidad es difícil de precisar. Pero el consenso común coincide en que el diagnóstico de migraña tiene que ver en gran medida con determinados mecanismos fisiopatológicos. Si lo enfocamos desde el debate epidemiológico naturaleza versus crianza, la ciencia ha determinado que los factores genéticos y ambientales se reparten al 50% o al 60%. Sin embargo, la expresión genética de la migraña puede variar incluso dentro de la familia de un individuo, donde es posible que esta expresión sea muy diferente.5 Cabe señalar que los pacientes con migraña tienen un umbral bajo para determinados estímulos. En el caso de los pacientes con migraña vestibular, la sensibilidad al equilibrio y a la inclinación tiende a ser mayor en comparación con los individuos sin migraña.

Tratamientos de la migraña vestibular

Afortunadamente para quienes padecen migraña vestibular, existe una amplia gama de tratamientos para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. 

Los profesionales sanitarios aconsejan a los pacientes que establezcan un plan de ACCIÓN para controlar y tratar sus migrañas. El plan de ACCIÓN se divide en cinco categorías.

Plan de acción

A (terapias alternativas)

C (cambios)

T (opciones terapéuticas)

I (gestión de síntomas interictales)

O-N (planea seguir adelante)

Paso "A" (terapias alternativas)

La primera parte del desarrollo de un plan de ACCIÓN es considerar las terapias alternativas (Paso "A"). Las terapias alternativas incluyen vitaminas, hierbas, nutracéuticos (una sustancia que es un alimento o una parte de un alimento que tiene beneficios médicos o para la salud) y ejercicios adaptados a la persona. 

Paso "C" (cambios)

La segunda parte del plan de ACCIÓN consiste en aplicar los cambios (Etapa "C"). Esta etapa de la secuencia consta de dos partes. En este paso es necesario identificar los factores desencadenantes y evitarlos. Los cambios que se llevan a cabo pueden ser pequeños o grandes cambios. Ejemplos de ello serían crear una dieta a la que se pueda ceñir o una que esté específicamente diseñada para ser antiinflamatoria, reducir el número de desencadenantes del estrés y evitar los desencadenantes alimentarios.

Paso "T" (opciones terapéuticas)

La tercera parte consiste en explorar las opciones terapéuticas (paso "T"). Esto implica encontrar medicamentos preventivos y agudos que se adapten a sus síntomas y estilo de vida. Este es el paso en el que se producen más pruebas y errores. Puede ser la parte más frustrante de la secuencia que puede durar años. Incluso si un medicamento es eficaz, puede perder eficacia con el tiempo, lo que podría llevar a buscar una nueva opción.

Paso "I" (tratamiento de los síntomas interictales)

La cuarta parte se centra específicamente en el tratamiento/manejo de los síntomas interictales (Paso "I"). Este es el paso que requiere disipar los estereotipos en torno a la migraña. El reto continuo de controlar las migrañas es recordar que los síntomas son realmente más que la suma de sus partes. Nunca es "sólo un dolor de cabeza" o "mareos". Los ataques de migraña son mucho más complejos de lo que muchos creen. Aprender a controlar los síntomas de la migraña es también la clave para prevenir otras comorbilidades (la presencia de dos o más enfermedades o afecciones médicas) que tienen más probabilidades de aparecer con un diagnóstico de migraña, como la ansiedad, la depresión, el insomnio, la apnea del sueño y la sensibilidad al movimiento, también conocida como cinetosis.

Pasos "O-N" (planificación para seguir adelante)

La parte final del plan de ACCIÓN es un simple recordatorio para tener fe en que las cosas mejorarán (Pasos "O" y "N"). Ahora bien, es más fácil decirlo que hacerlo. Aunque pueda parecer que la migraña ocupa un lugar central en la vida de la mayoría de las personas, puede gestionarse de manera que tenga una prioridad ocasional. Esta parte del plan también fomenta la necesidad de tomar medidas para planificar una vida con migraña, en lugar de planificar la vida en torno a ella. Aunque la migraña es crónica, establecer un futuro optimista para uno mismo (por ejemplo, objetivos manejables, cambios en el estilo de vida, aspiraciones futuras) y un sistema de apoyo sólido son los billetes de oro para vivir positivamente con migraña.2

Terapias farmacológicas

Los expertos coinciden en que, a la hora de explorar fármacos para combatir la migraña vestibular, el tratamiento de ésta no difiere tanto del tratamiento de la migraña crónica. Al igual que la migraña crónica, la migraña vestibular debe tratarse con medicación preventiva. Los medicamentos para tratar la migraña crónica se dividen en cuatro clases, pero la migraña vestibular incluye algunas categorías propias. 

El curso típico del tratamiento de la migraña vestibular sigue la misma trayectoria que la migraña clásica, utilizando diversas modalidades farmacológicas. Las categorías actuales de opciones de tratamiento incluyen:

  • triptanos
  • antagonistas del sodio frente a antagonistas del calcio
  • betabloqueantes
  • antidepresivos
  • Inhibidores del CGRP
  • inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

Clasificación de los tratamientos farmacológicos de la migraña vestibular

TratamientoCómo funcionaTipo de tratamientoEfectos secundarios frecuentesEjemplos prescritos habitualmente
Triptanos11Agonistas de los receptores de serotonina; contraen los vasos sanguíneos inflamados del cerebroAgudoMareos, debilidad, náuseas, somnolencia, dolor en el lugar de la inyección, dolor en las fosas nasales.sumatriptán (Imitrex), sumatriptán/naproxeno sódico (Treximet), zolmitriptán (Zomig), eletriptán (Relpax)
Bloqueantes de los canales de sodio12Medicamento anticonvulsivo; ralentiza o bloquea el canal de sodioPreventivoMareos, náuseas, vómitos, problemas de coordinación, equilibrio y habla, visión doble o borrosa, erupción cutánea, picor, dolores de cabeza, cambios en la tensión arterial, aumento o pérdida de peso, fatiga, somnolencia, insomnio, caída del cabello, temblores.topiramato (Qudexy XR, Topamax), ácido valproico (Depakene, Depakote)
Antagonistas del calcio13Medicamento para la tensión arterial; alivia el estrechamiento de los vasos sanguíneos.PreventivoFatiga, ardor de estómago, enrojecimiento facial, hinchazón del abdomen, los tobillos o los pies.diltiazem (Cardizem, Cartia, Tiazac), verapamilo (Calan, Covera HS, Verelan)
Betabloqueantes14Medicamentos para la tensión arterial; relajan los vasos sanguíneos y ralentizan el ritmo cardíaco.PreventivoRitmo cardiaco lento (bradicardia), presión arterial baja (hipotensión), ritmos cardiacos irregulares (arritmias), fatiga, mareos, náuseas, insomnio, cambios en el sueño, pesadillas, sequedad de boca u ojos.metoprolol (Lopressor, Toprol XL), nadolol (Corgard), propranolol (Inderal, Inderal LA, Inderal XL, InnoPran)
Antidepresivos tricíclicos16Aumenta las cantidades de serotonina y norepinefrinaPreventivo o agudo Boca seca, náuseas, nerviosismo, inquietud, insomnio, visión borrosa, estreñimiento, bajadas de tensión al estar de pie, retención urinaria, somnolencia.amitriptilina (Elavil), nortriptilina (Aventyl, Pamelor)
Inhibidores del CGRP15Bloquea la molécula causante del dolor migrañosoPreventivo o agudo Reacciones alérgicas de hipersensibilidad, urticaria, erupción cutánea,
enrojecimiento, reacciones en el lugar de la inyección, náuseas, estreñimiento o dolor abdominal
atogepant (Qulipta), erenumab (Aimovig), fremanezumab (Ajovy), galcanezumab (Emgality), sulfato de rimegepant (Nurtec ODT)
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)16Disminuye la cantidad de serotonina que vuelve a la célula que la liberóPreventivo o agudoDolores de cabeza, náuseas, problemas para dormir, mareos, diarrea, debilidad y fatiga, ansiedad, malestar estomacal, sequedad de boca, aumento del apetito.paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), fluoxetina (Prozac), fluvoxamina (Luvox), sertralina (Zoloft)

Otras terapias

Aunque los tratamientos farmacológicos tienden a convertirse en el método de referencia para controlar los síntomas de la migraña, las terapias utilizadas conjuntamente suelen proporcionar otra capa de protección y seguridad.

Los ensayos clínicos han examinado varios tipos de terapias que se han utilizado para tratar la migraña vestibular, pero no se limitan a ellas:

  • fisioterapia psicométrica
  • terapia cognitivo-conductual
  • fisioterapia/rehabilitación vestibular.
Fisioterapia psicométrica

La fisioterapia psicométrica es un tipo de terapia de rehabilitación en la que el cliente trabaja con un fisioterapeuta para controlar mejor su enfermedad.17 

Las sesiones suelen seguir un enfoque terapéutico centrado en el cliente, en el que el paciente toma el control de su curación mientras el terapeuta crea una atmósfera de seguridad y ausencia de juicios.

Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo-conductual, o TCC, ha sido un enfoque terapéutico eficaz que se ha utilizado en una amplia gama de temas de salud mental, física y emocional. La TCC combina un enfoque cognitivo y conductual para desarrollar una autoestima sana, comportamientos, habilidades de afrontamiento personal, resolución de problemas y regulación de las emociones ante la adversidad personal. 

Estudios previos han citado la TCC como una terapia eficaz para utilizar simultáneamente con modalidades farmacológicas en el tratamiento de la migraña.5 

Tanto la TCC como la fisioterapia psicométrica permiten la celebración de foros sinceros y abiertos entre el terapeuta y el cliente sobre las luchas emocionales que conlleva la gestión de la migraña/migraña vestibular.

Rehabilitación vestibular

La rehabilitación vestibular, o terapia de rehabilitación vestibular, en cambio, exige más acciones físicas por parte del paciente. La rehabilitación vestibular es un tipo de fisioterapia especializada en tratar o mejorar los síntomas que rodean a los trastornos vestibulares, como los mareos, el vértigo, las alteraciones visuales y el perfeccionamiento del equilibrio y la postura.18 

Este tipo de terapia suele administrarla un fisioterapeuta por derivación de un médico. Los resultados de las sesiones dependen del tipo de síntomas vestibulares presentes. Por lo tanto, la duración y el pronóstico general de las sesiones pueden ser de meses a años en algunos individuos. Al igual que en la fisioterapia tradicional, el terapeuta utiliza distintos procedimientos para tratar los problemas del paciente y le pide que practique sus nuevas habilidades con ejercicios en casa. Algunos ejemplos de procedimientos típicos en el tratamiento de los síntomas vestibulares son, entre otros:

  • maniobra de lempert 
  • ejercicios de estabilización de la mirada     
  • maniobras de reposicionamiento del otolito18

La mayoría de las personas no tienen en cuenta la fisioterapia cuando intentan encontrar una solución viable para mitigar sus síntomas vestibulares. El Dr. Teixido explica con más detalle la finalidad y los beneficios de incorporar la fisioterapia a un plan de tratamiento de la migraña vestibular:5

Aparte de la rehabilitación, la medicación y los enfoques terapéuticos, existen opciones de tratamiento más rentables a las que pueden acceder los pacientes de migraña vestibular para disminuir el número de episodios y la gravedad de sus síntomas.

Ejercicio

Si el viejo y sabio consejo de hacer ejercicio no suena como una campana rota y muerta, es sólo porque los datos clínicos han demostrado sus beneficios para todo el cuerpo. En términos de neurobiología, se ha demostrado que el ejercicio desensibiliza el cerebro a ciertos estímulos.2 Aunque pueda parecer contraintuitivo que los pacientes con migraña vestibular participen en el movimiento como parte de la gestión de la migraña, de hecho, no debe descartarse la participación en ejercicios de impacto moderado a alto. Ejercicios como trotar, correr, montar en bicicleta, ir de excursión, practicar varios deportes de equipo y muchos otros se citan comúnmente como desencadenantes en quienes padecen migraña vestibular y, especialmente, entre quienes también han sido diagnosticados de migraña inducida por el ejercicio y/o por el calor. Sin embargo, los beneficios de practicar este tipo de ejercicio superan con creces los inconvenientes. El movimiento puede liberar endorfinas beneficiosas.

Entre los ejercicios populares de bajo impacto a tener en cuenta se encuentran el yoga, el Tai Chi, caminar y la terapia vestibular.2 Se ha observado que las personas que padecen migraña vestibular pueden tener dificultades para practicar yoga o pilates debido a determinados movimientos de la cabeza. 

Adriane Dellorco también da algunos consejos para evitar desencadenar un ataque vestibular durante una rutina de ejercicios:10

Los expertos han señalado que existen formas de atenuar los efectos secundarios negativos del ejercicio, específicas para los pacientes migrañosos. 

Estas técnicas incluyen, entre otras 

  • Realizar ejercicios de calentamiento antes de emprender actividades de moderado a alto impacto.
  • Programar rutinas de ejercicio en momentos frescos del día.
  • Hacer ejercicio en zonas sombreadas.
  • Mantenerse hidratado antes y después del ejercicio.
  • Ser consciente de los propios límites; exigirse a uno mismo con precaución. 
  • Consultar con un médico para determinar si los ejercicios aeróbicos de moderado a alto impacto serán o no beneficiosos.   

Entrenamiento en neuroplasticidad

En la misma línea que la terapia vestibular, se habla entre los expertos de si el entrenamiento en neuroplasticidad podría proporcionar algún apoyo adicional para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La neuroplasticidad se refiere al potencial del cerebro para crecer, cambiar y recablearse. Por ejemplo, realizar tareas cotidianas como aprender una nueva habilidad, buscar interacciones sociales positivas, participar en experiencias novedosas, adoptar una rutina de ejercicios y practicar la atención plena son ejemplos de neuroplasticidad, ya que ayudan a establecer y construir conexiones neuronales. 

El entrenamiento clínico en neuroplasticidad es diferente. Comparte cierto solapamiento con la terapia vestibular; sin embargo, su objetivo es ayudar a los pacientes a nivel celular creando y reestructurando conexiones neuronales para mejorar el funcionamiento cognitivo, disminuir las señales de dolor crónico y ayudar a mejorar las vías neuronales para lograr una mejor salud mental y física. Este tipo de terapia también puede ayudar a disminuir la sensibilidad a los estímulos vestibulares que podrían contribuir a los mareos y los problemas de equilibrio.2 El área del cerebro objeto de estudio es el sistema límbico y, más concretamente, la amígdala. La idea es que el sistema límbico interviene en la respuesta de "lucha o huida" ante determinados estímulos emocionales y que las experiencias negativas pasadas pueden crear, dentro de la vía, señales neuronales hiperactivas de dolor crónico.19 El objetivo de esta terapia es, pues, recablear, a nivel neuronal, la forma en que el sistema límbico responde a los desencadenantes negativos para disminuir los niveles de dolor crónico. 

Otros métodos de tratamiento

Se están desarrollando nuevos tratamientos fuera del ámbito de los fármacos y la terapia. Un buen ejemplo de ello son los dispositivos electrónicos de neuromodulación. Actualmente hay cuatro dispositivos neuromoduladores en el mercado:

Dispositivos neuromoduladores

E-TNS- un estimulador externo del nervio trigémino (Cefaly)

nVNS - un estimulador del nervio vago no invasivo (Gammacore)

sTMS- un estimulador magnético transcraneal de un solo pulso (sTMS mini)

REN - un neuromodulador eléctrico a distancia (Nerivio)20

Estos dispositivos son excelentes opciones para pacientes que han agotado las opciones de medicación o que muestran sensibilidad a ciertos medicamentos. Cada uno de estos dispositivos es prometedor y estimula distintos nervios craneales para bloquear las señales de dolor. 

Pronóstico

Aunque vivir con una enfermedad crónica tan debilitante como la migraña puede parecer una carga para toda la vida, hay una pausa en los nubarrones. El campo de la investigación sobre la migraña es un paisaje en constante cambio en el que cada año se producen numerosos avances. También se repiten los estudios para responder mejor a las preguntas que acosan tanto a los investigadores como a los pacientes. El camino hacia la comprensión de la migraña, en toda su enmarañada red de complejidad, se estudia ahora más que nunca. Es realmente un momento para sentirse esperanzado, especialmente para los pacientes de migraña vestibular.

El Dr. Beh ofrece un rayo de esperanza a quienes buscan poner fin a sus síntomas debilitantes.2

Aunque la búsqueda de una solución permanente para la migraña vestibular, y la migraña crónica en general, aún está en desarrollo, es tranquilizador saber que podría estar en el horizonte. Hay muchas afecciones crónicas y debilitantes, pero ninguna es tan incomprendida y estigmatizante como la migraña crónica, que el consenso general considera una "enfermedad silenciosa". Dado que todos los grupos demográficos son susceptibles de padecerla, el nombre de enfermedad silenciosa resulta aún más descorazonador. Pero, como siempre, cuanta más concienciación haya, mayor será la calidad de vida de quienes esperan el día en que por fin puedan librarse de sus síntomas y devolver el orden a sus vidas.

Recursos adicionales

 

Estigma de la migraña

Las personas con migraña y sin migraña comparten una necesidad fundamental de experiencias significativas y conexión profunda. Mientras que estos ideales pueden ser alcanzables para el statu quo, las personas con migraña pueden verse privadas de estas necesidades fundamentales debido al estigma que rodea a la migraña.

El apoyo, la validación y los sentimientos de propósito y satisfacción refuerzan nuestra identidad propia y comunitaria. Sin estas necesidades básicas, convertirse en miembros empoderados y visibles de la sociedad se convierte en un objetivo, no en una realidad.

¿Qué es el estigma?

El estigma hace referencia a las etiquetas, estereotipos, sesgos, juicios y prejuicios perjudiciales que se adhieren a un determinado grupo de personas en función de un diagnóstico o rasgo, y en este caso, la migraña.1 8 Se trata de un proceso social y culturalmente informado, alimentado por los constructos, valores y creencias que se dan en un lugar específico en el tiempo.

Migraña: Una enfermedad estigmatizada

Contrariamente a la percepción pública, la migraña es un importante problema de salud pública con amplias repercusiones, tanto personales como económicas.

  • Mil millones de personas en todo el mundo padecen migraña.1
  • La migraña cuesta 30.000 millones de dólares al año en costes sanitarios y productividad.1 
  • En 2016, la migraña fue la segunda causa mundial de discapacidad y carga de enfermedadneurológica2.

La migraña es real, está muy extendida y las personas que la padecen son importantes.

Poco reconocidos, mal financiados e incomprendidos

A pesar de estas realidades, el mundo en general sigue atado a percepciones falsas, anticuadas y sexistas de la migraña, permitiendo complacientemente que se siga estigmatizando. Como resultado, el estigma se ha infiltrado ampliamente y ha dictado el reconocimiento, el diagnóstico y el tratamiento de la migraña.3 4 5

En consecuencia, las personas con migraña suelen ser objeto de desaprobación y discriminación por parte de la sociedad. Pueden verse obligadas a desenvolverse en entornos que no están dispuestos a satisfacer sus necesidades, consideradas insignificantes. Esta falta de visibilidad y validación deteriora la identidad de las personas que padecen migraña, dejándolas con una personalidad estropeada y unas conexiones sociales mermadas. Junto con la trivialización de la migraña que se produce en los sistemas sociales, la medicina y la legislación, se ha informado ampliamente de que la migraña está infravalorada, infrafinanciada e incomprendida.2 5 8

Medir el estigma de la migraña

La Escala de Estigma para Enfermedades Crónicas (SSCI) se utiliza para evaluar el estigma entre las personas que viven con enfermedades crónicas. Utilizando esta evaluación, se demostró que la migraña crónica tenía más estigma que la epilepsia, que tenía una puntuación similar a la de la migraña episódica.20 25

Descenso desigual del estigma: Puntuación media del estigma de las enfermedades.
¿Sabías que...?

Se demostró que la capacidad para trabajar es un indicador del estigma en la migraña: el aumento de la discapacidad relacionada con el trabajo se correlaciona con el estigma de las personas con migraña crónica.20

Tipos de estigma

La migraña no existe en el vacío. En la interfaz de la migraña y la sociedad existe el estigma.8
En capas a lo largo del tiempo y filtrado a través de lentes culturales, el estigma impregna la sociedad e influye en nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Debido a su naturaleza omnipresente, existen tres tipos de estigma:1

  • Estigma estructural
  • Estigma público
  • Autoestigma
Resumen
¿Qué es el estigma de la migraña?

El estigma se refiere al etiquetado perjudicial y a los prejuicios negativos que se atribuyen a un determinado grupo de personas en función de un rasgo o diagnóstico, en este caso la migraña. A pesar de que la migraña es una enfermedad neurológica debilitante que tiene profundas repercusiones personales y económicas, el estigma se ha infiltrado en la percepción, la concienciación y el tratamiento.

El estigma de la migraña tiene efectos nocivos sobre la calidad de vida, la elaboración de políticas y la accesibilidad al tratamiento. 

El estigma puede dividirse en tres categorías: estructural, público y autoestigma. 

El estigma estructural se refiere a las políticas y leyes que discriminan a las personas con migraña, mientras que el estigma público son los estereotipos y prejuicios promulgados por el público en general. Cuando las personas con migraña interiorizan y perciben como ciertos los prejuicios y sesgos negativos que han experimentado, se produce el autoestigma. 

Factores que contribuyen al estigma en la migraña

Marginación y despido

La migraña es una enfermedad que ofrece igualdad de oportunidades: todas las edades, etnias, capacidades y clases socioeconómicas pueden padecerla. Sin embargo, debido a las disparidades raciales y a la falta de acceso a la atención médica, la migraña afecta de manera desproporcionada a más personas negras, indígenas y de color (BIPOC, por sus siglas en inglés) en comparación con las personas blancas. A pesar de ello, a menudo se les excluye de la investigación y se les disuade de buscar ayuda.7

Racismo

A menudo no se valida ni respeta el dolor de las minorías. La idea de que los BIPOC pueden tolerar el dolor mejor que los blancos se remonta a la esclavitud. La minimización y supresión del dolor era lo que se esperaba al ser subastado, ya que sonreír a través del abuso físico hacía a los esclavos más subastables. Esta psicología sigue existiendo en el sistema sanitario, y los BIPOC son más propensos a ser estigmatizados..7

Diferencias culturales

Los guiones culturales pueden dictar las expresiones y la comunicación aceptables del dolor. Algunas culturas valoran el estoicismo y fomentan el silencio cuando se experimenta dolor. La disonancia cultural resultante entre el paciente y el médico aumenta la probabilidad de rechazo y estigmatización.7

Validez de la migraña como enfermedad invisible

La migraña es una enfermedad invisible a dos niveles:

  • No puede ser visto por los demás.1 2
  • Los análisis o las exploraciones no pueden aportar pruebas de su existencia entre los pacientes.1 2
Diagnóstico basado en síntomas

El diagnóstico de la migraña se basa en los síntomas y depende de la evaluación del paciente. La neuroimagen o los biomarcadores no pueden confirmar un diagnóstico, y aunque es discapacitante, la naturaleza invisible de la migraña a menudo lleva a otros a no tenerla en cuenta como una discapacidad válida. 8 Como resultado, muchos no validan su presencia y asumen que quienes la padecen deben ser unos farsantes. 9

Negación de la migraña

La negación de la migraña como enfermedad legítima es fundamental para la estigmatización de la migraña.2 Sin pruebas que justifiquen los efectos de la migraña, los pacientes se convierten en los responsables de aportar la "prueba". En consecuencia, la validez de la migraña recae en el carácter de los pacientes, y concretamente en sus defectos.10

Culpar de la migraña a los defectos de carácter 

Dado que la migraña se considera un problema personal menor y no una enfermedad legítima, a menudo se juzga a las personas que la padecen como si tuvieran defectos de carácter que son los culpables de su dolencia.11 El diálogo, por tanto, pasa de un marco de enfermedad a otro de culpa, influido por los estereotipos y la desinformación.10 11 18

Estereotipos y desinformación

Los estereotipos negativos de la migraña desacreditan la realidad de la enfermedad y los retos a los que se enfrentan quienes la padecen.

Entre los estereotipos más comunes que se atribuyen a las personas con migraña y las afirmaciones resultantes se incluyen:¹¹

  • Perezoso
    • "Qué vida más fácil tienes quedándote en la cama todo el día".
  • Denunciantes
    • "Cuando no me siento bien, sigo yendo a trabajar. Es lo que uno hace". 
    • "Deja de quejarte, deberías estar agradecido".
    • "Podría ser peor".
  • Excesivamente sensible o débil
    • "Eres demasiado sensible, necesitas endurecerte".
    • "¿Por qué no puedes hacer simplemente [insertar actividad]? No es tan difícil".
    •  "Bueno, aún tienes que hacer [inserta la actividad]".
  • Los drogadictos, incapaces de afrontar el dolor
    • "Si puedes trabajar, no debe ser tan malo".
  • Farsantes que exageran
    • "Esa es tu excusa para todo".
  • Neuróticos y excesivamente preocupados
    • "La mente sobre la materia, ¿verdad?"

Además, las representaciones en línea suelen describir la migraña como una "molestia".." Las búsquedas en Google sobre la migraña muestran a adultos, principalmente mujeres, simplemente tocándose la cabeza y haciendo muecas de dolor. Esta representación rara vez es la realidad, y refuerza estereotipos inexactos que minimizan la migraña.²

Otras representaciones mediáticas utilizan la migraña como metáfora de desvalorización, comparando las molestias o los acontecimientos estresantes con ser una "migraña" o un "dolor de cabeza"².

Migraña con perspectiva de género

La sexización de la migraña ha contribuido a su deslegitimación y posterior estigmatización. En el pasado, los relatos históricos y la publicidad farmacéutica han contribuido a crear actitudes sexistas hacia la migraña, restando importancia a su gravedad y culpabilizando a la persona que la padece¹¹.

Perspectiva histórica

El estigma de la migraña ha cambiado a lo largo de los siglos, reflejando las creencias, actitudes y valores de la sociedad. 

A lo largo del siglo XVI y mediados del XVII, la migraña fue tratada como una enfermedad legítima, lo que reforzó su existencia en el ámbito médico y cosechó compasión y tratamientos eficaces (para la época).¹²

Durante los siglos XVIII y XIX, la percepción pública de la migraña se transformó en una enfermedad más ligada al género, que padecían principalmente las mujeres pobres y agotadas y los hombres científicos e intelectuales. género, una enfermedad que padecían sobre todo las mujeres pobres y agotadas, y los hombres científicos e intelectuales.¹²

Esta transformación de enfermedad legítima a aflicción menor continuó en el siglo XX, que marcó el auge de la "personalidad migrañosa". Esta personalidad "tipo A" categorizaba la migraña como un defecto de carácter propio de mujeres muy sensibles y elitistas (a menudo amas de casa) que piensan y se preocupan en exceso.¹¹

Freud llegó a postular que los impulsos los impulsos incontrolados de las mujeres eran los culpables de los ataques de migraña. En consecuencia, las migrañosas eran tratadas como histéricas, y los médicos que las atendían, como "facilitadores".5

Papel de la industria farmacéutica

El "paciente típico de migraña"

Al comercializar los tratamientos para la migraña, algunas empresas farmacéuticas han presentado al paciente típico de migraña como una mujer blanca, privilegiada, profesional, de clase media alta y con con hijos. En concreto, estos anuncios hacen hincapié en la incapacidad de esta mujer para cuidar de sus hijos durante un ataque de migraña.¹¹

Falseamiento

Aunque este escenario puede sonar cierto para algunos, no es el epítome de la experiencia de la migraña, ni le hace justicia. 

Al fijarse en las mujeres blancas como objetivo principal, es decir, al clasificar la migraña en función del género, la industria farmacéutica ha tergiversado unilateralmente la identidad y la experiencia de la comunidad migrañosa. La marginación de los pacientes BIPOC y de renta baja refuerza la idea de que la migraña sólo afecta a las mujeres blancas de cierta clase. Esta exclusión y percepción sesgada perpetúa el estigma y la discriminación.¹¹

El silencio perpetúa el estigma

Ante el estigma estructural, público y propio, la no revelación es la desafortunada consecuencia que experimentan muchos.¹³ Si bien este silencio puede ser una consecuencia del estigma, también es una causa, lo que da lugar a una situación de "círculo vicioso".

Resumen
¿Qué causa el estigma de la migraña?

El estigma de la migraña se debe a diversos factores, todos ellos unidos por la desestimación y la falta de validez.

Como la migraña es una enfermedad invisible y el diagnóstico se basa en los síntomas, muchos no la consideran una discapacidad legítima. Culpar de la migraña a defectos de carácter percibidos (ser neurótico, débil, perezoso, demasiado sensible) agrava este problema de negación y refuerza los estereotipos negativos.

La tergiversación en los medios de comunicación (como los anuncios farmacéuticos) excluye a los BIPOC, que a menudo experimentan el rechazo debido al racismo y a las barreras culturales.

El miedo al rechazo y la vergüenza pueden impedir que las personas con migraña hablen, y el silencio y la falta de revelación que se derivan perpetúan aún más el estigma.

Repercusiones del estigma de la migraña

Aumento de la discapacidad

Angustia psicológica y confidencialidad

El estigma silencia

El autoestigma afecta negativamente a la autoestima y al estado de ánimo, y desencadena un reflejo de ocultación en las personas con migraña para no exponer las partes de sí mismas de las que se avergüenzan.1 14

La culpa, la autoinculpación y el miedo al rechazo agravan estos sentimientos y disuaden a las personas con migraña de hablar, lo que conduce al silencio y a la no revelación.4 10 13 14

Aislamiento

Cuando se promulga, el estigma devalúa y aísla a quienes padecen migraña.8 La exclusión dentro de los círculos sociales tiene repercusiones negativas en las personas que ya se ven obligadas a retirarse debido a los repetidos ataques de migraña.

El consiguiente malestar por ser uno mismo agota la energía y aumenta la discapacidad.11

Falta de visibilidad y validación

A menudo no se cree ni se escucha a las personas con vagina cuando comparten sus experiencias con la migraña, y esto contribuye a la falta de visibilidad y validación que experimentan las personas con migraña.15 16

Empeoramiento de la migraña

Debido al autoestigma, algunas personas con migraña pueden no sentirse cómodas buscando un diagnóstico o tratamiento. Como resultado, la migraña puede empeorar.3

Retrasos en el tratamiento

Por término medio, se tarda 18 meses en recibir un diagnóstico correcto. En este plazo, pueden gastarse más de 12.000 dólares en gastos sanitarios, sin incluir los gastos relacionados con el trabajo.3

Los diagnósticos incorrectos y los medicamentos inadecuados dificultan el tratamiento de la migraña. Sin apoyo, la migraña puede empeorar, ya que los retrasos en el tratamiento hacen que la migraña sea más difícil de manejar.3

Barreras culturales

Además, las barreras culturales pueden afectar a la relación entre el médico y el paciente, dificultando que los BIPOC se sientan conectados y escuchados dentro del sistema sanitario. En consecuencia, resulta más difícil generar confianza y los BIPOC encuentran obstáculos a la hora de recibir diagnóstico y tratamiento.7

Desigualdades estructurales 

Discriminación laboral
¿Sabías que...?

El diagnóstico de migraña influye en la opinión profesional de los empresarios: uno de cada cinco empresarios considera que la migraña no es un motivo válido para ausentarse del trabajo.8

Pérdida de puestos de trabajo y aumento de los costes empresariales

El 90% de las personas con migraña no puede seguir trabajando durante un ataque, y el 10% restante que sí lo hace sólo es la mitad de productivo.10

Sin las adaptaciones y el apoyo adecuados en el lugar de trabajo, las personas con migraña pueden sufrir un empeoramiento de la migraña o verse obligadas a dejar de trabajar.10

Ambas posibilidades resultan costosas para los empresarios, ya sea por el aumento de los costes de la atención sanitaria o por la mayor necesidad de contratación y formación, todo lo cual disminuye la moral y laproductividad10.

¿Sabías que...?

El 34% de las personas con migraña han sufrido discriminación o dificultades en el trabajo debido a la estigmatización.21 

Lagunas legislativas

Infrafinanciación

Los trastornos estigmatizados reciben menos financiación que los no estigmatizados. En consecuencia, la migraña recibe una fracción de la financiación de la investigación en relación con su impacto en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD). Los AVAD son una medida de la carga de morbilidad que evalúa los años de vida perdidos por discapacidad y mortalidad.2 11

Comparativamente, la artritis, el cáncer de mama y las enfermedades digestivas tienen AVAD similares a los de la migraña. En 2015, estas enfermedades recibieron una financiación adecuada en relación con su impacto: 214 millones de dólares, 674 millones de dólares y 1.600 millones de dólares, respectivamente. La migraña, en cambio, solo recibió 20 millones de dólares.2

Investigación limitada

Sin una financiación adecuada, se puede investigar menos, y sin investigación no se pueden desarrollar nuevos medicamentos.2

Es posible que menos médicos consideren la investigación de la migraña como una opción profesional de éxito, lo que limita el número de científicos investigadores que avanzan en la atención de la migraña, lo que desvía aún más la concienciación sobre la migraña.2 8

Obstáculos a la asistencia

Falta de especialistas

Debido a la falta de becas de investigación disponibles, los estudiantes de medicina y los residentes pueden sentirse indecisos a la hora de entrar en un campo con escasas perspectivas de éxito profesional.2

Como resultado, hay menos de 700 especialistas certificados en cefaleas disponibles para tratar a los 55 millones de estadounidenses con migraña.26

Esta falta de atractivo se intercambia incluso entre los médicos establecidos, que pueden ver la medicina del dolor de cabeza con condescendencia, manteniendo un "estigma de cortesía" hacia los médicos que tratan la migraña.2

Además, sin una financiación adecuada, los laboratorios financiados con fondos públicos, que inventan dos tercios de los nuevos medicamentos para la migraña, no pueden descubrir nuevos medicamentos.2

¿Sabías que...?

Por lo general, los estudiantes de medicina sólo reciben unas pocas horas de formación en cefalea. La exposición a casos de cefalea no suele producirse hasta la formación clínica, muy probablemente en el tercer o cuarto año.22

Impedimentos a la cobertura

El estigma estructural discrimina a las personas con migraña a través de políticas injustas, causando impedimentos de cobertura.2

Por ejemplo, recibir medicación o tratamiento puede ser más difícil para las personas con migraña debido a las políticas de seguros injustas que rigen la migraña.4

Además, la migraña no figura actualmente en el Libro Azul de la Seguridad Social, a pesar de ser la segunda causa de incapacidad global. En consecuencia, solicitar prestaciones por incapacidad de la Seguridad Social es más difícil para las personas con migraña.2 8

¿Sabías que...?

La migraña existe desde hace siglos, pero los criterios para su diagnóstico no existieron hasta 1989.3

Por último, es posible que los empresarios no reconozcan la gravedad y el impacto de la migraña, lo que obstaculiza el proceso de solicitud de indemnización por accidente laboral.2

Resumen
¿Cuáles son las repercusiones del estigma de la migraña?

Las personas con migraña expuestas al estigma pueden experimentar una mayor discapacidad y angustia psicológica. La vergüenza y el aislamiento pueden impedir que las personas con migraña hablen y busquen tratamiento, lo que puede empeorar la migraña. 

El estigma estructural da lugar a desigualdades estructurales. La discriminación en el lugar de trabajo y la falta de adaptaciones ponen a las personas con migraña y a los empleadores en riesgo de pérdida de empleo y aumento de los costes. La falta de financiación de la investigación y de especialistas en el campo de las cefaleas limita el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos, y las políticas injustas crean impedimentos de cobertura y barreras a la atención.

Combatir el estigma de la migraña

Defensa

Debido a los efectos silenciadores del estigma, la defensa requiere valentía. 1 8 11 Una defensa eficaz se basa en la empatía y está dirigida por el paciente, no por la farmacia.11 14 18

Divulgación

La divulgación en los centros sanitarios ayuda a establecer una relación honesta entre el paciente y el médico, y la transparencia ayuda a los médicos a elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente. 4

Asimismo, la divulgación en el trabajo beneficia a la persona con migraña de las siguientes maneras:

  • Sensibiliza a los empresarios sobre la migraña.10
  • Ofrece a los empresarios la oportunidad de realizar adaptaciones.10
  • Permite a los empresarios ser más comprensivos con las ausencias relacionadas con la migraña.10
Idioma

Para acabar con el estigma de la migraña, debemos cambiar el lenguaje que se utiliza para describirla.10

Validar a la persona con migraña

"...Desvincular la migraña de la condición de persona, por lo que sugiero que hablemos de personas que tienen migraña. No hablemos de migrañosos, no hablemos de "migrañosos", hablemos de personas que tienen migraña. Somos seres humanos plenos con muchos intereses, muchas cosas que hacemos en nuestras vidas, y tenemos migraña".11

Un lenguaje apropiado debe reconocer a las personas con migraña ante todo como seres humanos. Extraer la migraña de la condición de persona para revelar y celebrar la humanidad de cada persona con migraña sentará las bases de la dignidad y el respeto humanos básicos.11 18

Validar la migraña como enfermedad

"Tendemos a definir las palabras por cómo las utilizamos. Si dos tercios de las veces la palabra dolor de cabeza significa molestia, y asociamos la palabra migraña con dolor de cabeza, entonces la migraña se convierte en una molestia diferente".2
Robert Shapiro, MD, MA, PhD
Tweet

La elección de un lenguaje que reconozca y valide la migraña como una enfermedad legítima es fundamental para acabar con el estigma.2 La Coalición de Pacientes con Cefalea y Migraña (CHAMP) ofrece la siguiente guía para facilitar la validación a través del lenguaje:24

Visite CHAMP para consultar la Guía de Lenguas completa
Educación

Para ser mejores defensores, las personas con migraña y quienes las apoyan deben comprender la enfermedad. Educarse a uno mismo y a los demás nos permite entablar un diálogo más eficaz y articulado.4 14 18

Una vía que merece la pena considerar son las redes sociales, que ofrecen una afluencia considerable de información y apoyo. Facilitan un sentimiento de comunidad y crecimiento, y los grupos de apoyo en línea crean camaradería entre los pacientes de migraña.17

Reencuadrar la migraña

Personas con migraña

Para establecer la migraña como una enfermedad legítima, quienes la padecen deben ser reconocidos adecuadamente. Las etiquetas comunes que circulan por la sociedad devalúan y aíslan a los que padecen migraña. Se necesita un nuevo guión que valide la verdadera experiencia de la migraña y reconozca a quienes la padecen como personas fuertes y heroicas.6 Una persona con migraña podría compararse con un guerrero, un "guerrero de la migraña", es decir, personas fuertes que demuestran valentía y perseverancia frente a una enfermedad discapacitante.

Además, las personas con migraña pueden reescribir su propia percepción de su experiencia. Abandonar la autoculpabilidad y la culpa permite a la persona con migraña abrazar la compasión y la aceptación de sí misma y de los demás con migraña.6 y aceptación de sí mismo y de los demás con migraña.6

Médicos

Compartir el impacto de la migraña en la vida de un paciente requiere un enorme coraje y autenticidad, sobre todo cuando este tipo de situaciones pueden haber sido recibidas con incredulidad e invalidación en el pasado.11

Los médicos deben ser sensibles al estigma que sus pacientes de migraña pueden haber sufrido durante toda su vida. Escuchar y creer que su dolor es real ayudará a replantear la percepción que el médico tiene de la migraña, lo que contribuirá a romper el estigma.11

Industria farmacéutica

La industria farmacéutica influye mucho en la percepción de la migraña a través de los anuncios de medicamentos.11

Los anuncios que destacan la diversidad dentro de la comunidad migrañosa, así como el espectro de impactos las personas con migraña ayudarán a replantear la migraña.11

Del mismo modo, una descripción más realista de la experiencia vivida de la migraña puede ayudar a guiar a otros para que vean la migraña con una lente más compasiva y comprensiva. De este modo, las personas con migraña podrán ser ellas mismas.11

Acción legislativa

Recibir una mayor visibilidad de las entidades gubernamentales combate el estigma al establecer la migraña como una enfermedad legítima digna de la atención del gobierno federal.8

Para impulsar la visibilidad de la migraña a nivel estructural, el Congreso debe asignar más fondos a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) para la investigación sobre la migraña. De este modo, la medicina de la cefalea despertará más interés entre médicos e investigadores, lo que garantizará a las personas con migraña un mejor acceso a la atención sanitaria.2 11 Como resultado, la migraña tendrá una mayor presencia en los planes de estudios de medicina, y los departamentos de neurología buscarán más especialistas en cefaleas.2 11

Resumen
Combatir el estigma de la migraña

La promoción es clave. La participación de los pacientes y la implicación de la comunidad pueden hacer frente al estigma y replantear la migraña como una enfermedad legítima merecedora de visibilidad, validación e inversión por parte del gobierno federal. 

Hablar y educar a los demás aumenta la concienciación y desafía los estereotipos y las ideas erróneas. Elegir cuidadosamente un lenguaje que valide tanto a los guerreros de la migraña como a la propia enfermedad hará que la comunidad migrañosa goce de más respeto, compasión y empatía.

La acción legislativa y la reforma de las políticas proporcionarán un mayor apoyo estructural en forma de investigación y medicamentos. 

Mirando hacia el futuro: Desestigmatizar la migraña 

Defensa en la Comunidad

Las personas con migraña que se sientan cómodas defendiendo su causa pueden empezar en entornos más reducidos, entre familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo. Si lo hacen, aumentará su visibilidad en los círculos sociales y los demás estarán más dispuestos a ofrecer su validación.18

Entre los consejos útiles que hay que tener en cuenta figuran los siguientes:

  • Honestidad y franqueza: La autodefensa puede ser tan sencilla como compartir cómo se siente uno de verdad cuando le preguntan "¿cómo estás?". Al honrar y expresar tus necesidades, ayudas a los demás a comprender las repercusiones de la migraña. Endulzar una experiencia real para evitar la incomodidad puede confundir al público en general y despojar a quienes padecen migraña del apoyo social.18
  • Disponga de recursos para compartir con los demás: Por desgracia, las expresiones sinceras pueden caer en oídos incrédulos. En estos casos, es útil disponer de una lista de sitios web para ayudar a los demás a comprender la migraña.16
  • No ser combativo ni acusador: Es especialmente importante orientar hacia la defensa cualquier reacción emocional justificada. Mantenerse objetivo y no acusador ayudará a comunicar los mensajes con mayor claridad. Al crear un espacio acogedor y sin prejuicios para los demás, les permite reevaluar sus prejuicios y nociones preconcebidas.11

La autodefensa puede asustar, sobre todo cuando los intentos anteriores no han sido tenidos en cuenta. No sentirse preparado o capaz de abogar por sí mismo es totalmente válido y debe aceptarse.11

La defensa en el trabajo

Conseguir adaptaciones en el lugar de trabajo supone al mismo tiempo reconocer los efectos de la migraña y aumentar la productividad.10

Puntos clave a tener en cuenta al revelar la migraña a los empresarios:

  • Es preferible la divulgación por escrito.10
  • Divúlguelo lo antes posible.10
  • Conserve la documentación de lo intercambiado entre empresario y trabajador, así como las fechas.10
  • Informar a los empresarios de cualquier desencadenante conocido y/o del empeoramiento de los ataques de migraña ayudará a mantener la transparencia.10
  • Facilite una carta del médico o historiales médicos para facilitar este proceso.10

Defensa en el Gobierno

El Gobierno Federal de Estados Unidos es el mayor financiador de investigación biomédica del mundo.11 Los miembros del Congreso son responsables de la asignación de fondos a los NIH, que a su vez financian laboratorios públicos de investigación.2 19

Presionar a los miembros del Congreso para que asignen más fondos a la investigación sobre la migraña permitirá a los laboratorios públicos de investigación realizar más estudios y descubrir nuevos tratamientos para la migraña.2

Conclusión

El estigma es un problema grave con importantes repercusiones personales y estructurales. En detrimento de la comunidad migrañosa, el estigma ha deformado la percepción pública de la migraña con representaciones agrias y asociaciones negativas, desacreditando tanto las experiencias como las identidades de las personas con migraña. 

A pesar de estos impactos, el estigma puede abordarse y desafiarse mediante estrategias de defensa y movilización de los pacientes. Hablar y concienciar es fundamental para lograr cambios comunitarios y legislativos. Con los fondos de investigación adecuados y una mayor visibilidad y validación, la desestigmatización de la migraña es posible.

 

Preguntas frecuentes

 

Dolor de cabeza de rebote

Introducción

La cefalea de rebote puede estar causada por la medicación que nos han recomendado para la migraña. Se trata de un trastorno debilitante, con al menos 15 días de dolor de cabeza al mes y, en los casos graves, crisis de migraña diarias. Aproximadamente el 1-2% de la población mundial sufre cefalea de rebote, pero la mayoría no sabe que la padece y no está informada sobre cómo prevenirla.

A medida que la migraña o la cefalea tensional o en racimos empeora, la persona puede tomar la medicación con más frecuencia. Esto disminuye temporalmente el dolor, pero cuando desaparece y vuelve a sentir dolor de cabeza, puede tomar otra dosis, que vuelve a desaparecer y puede tomar más. El fenómeno de rebote aparece cuando este ciclo se repite durante al menos tres meses. La cefalea de rebote suele ser peor que el trastorno de cefalea original debido a la mayor frecuencia desencadenada por el uso frecuente de analgésicos y otros medicamentos agudos.11

¿Qué es la cefalea de rebote?

La cefalea de rebote se denomina cefalea por sobreuso de medicación (CMA) en la Clasificación Internacional de Cefaleas de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). La cefalea de rebote es un término utilizado por muchos y quizá más conocido que la CMA. 

Los pacientes que toman medicación(es) para su trastorno primario de cefalea pueden desarrollar cefalea de rebote, un trastorno secundario de cefalea, debido a esa medicación. Esto suele ocurrir después de tomar más dosis de las recomendadas de medicamentos agudos durante al menos tres meses.2

Los trastornos de cefalea secundarios son dolores de cabeza debidos a una enfermedad o afección subyacente, como una infección sinusal, una meningitis, un tumor cerebral, una hemorragia cerebral o un traumatismo craneoencefálico y, en este caso, la medicación:3

Existen tres categorías principales de cefaleas primarias: 

  • migraña 
  • cefalea tensional 
  • cefalalgias autonómicas del trigémino, como la cefalea en racimos

La cefalea de rebote puede producirse con cualquiera de estos trastornos primarios de la cefalea.4

La migraña que se produce 15 o más días al mes se conoce como cefalea crónica o migraña crónica, independientemente de que sea el fenómeno de rebote inducido por la medicación o se haya desarrollado sin medicación aguda frecuente. Así pues, por definición, la cefalea de rebote es cefalea crónica, pero no todas las cefaleas crónicas son cefaleas de rebote.1

Tenga en cuenta que los mismos medicamentos que alivian inicialmente el dolor de cabeza pueden desencadenar ataques crónicos, y a veces diarios, de cefalea si se utilizan más de los 10 ó 15 días al mes. Consulte las directrices específicas más abajo (Medicamentos y umbrales de frecuencia).

Terminología Estigma

Algunos médicos y organizaciones de defensa del paciente han expresado su disconformidad con el hecho de que la cefalea de rebote se clasifique como cefalea por sobreuso de medicación o "CMA" en la Clasificación Internacional de Cefaleas de la IHS. Creen que el término CMP estigmatiza a las personas que padecen migraña.

Punto clave

No se debe culpar a una persona con migraña por utilizar la medicación prescrita o recomendada por su médico, especialmente cuando no ha sido informada por su profesional sanitario sobre el dolor de cabeza de rebote. A menudo el profesional sanitario dirá "tome esta medicación según sea necesario". Es importante dar los parámetros adecuados para cada medicación individual.15

Si bien la cefalea de rebote no es un término perfecto porque no indica el papel que efectivamente desempeña la medicación, está generalmente aceptado por la comunidad médica y no culpa indebidamente a las personas con migraña.

"Cefalea de respuesta a la medicación" y "Cefalea de adaptación a la medicación" son términos alternativos no estigmatizantes sugeridos por la Coalición de Pacientes con Cefalea y Migraña (CHAMP). Estos términos aún no se utilizan ampliamente, pero reflejan con mayor precisión la naturaleza causal de los medicamentos en este tipo de cefalea.5

Historia

El fenómeno de la cefalea de rebote fue descrito por primera vez en la década de 1930 por médicos con pacientes migrañosos que utilizaban ergotamina, un tratamiento temprano de la migraña extraído del hongo del cornezuelo del centeno. Los médicos observaron que la exacerbación de la migraña en los pacientes se asociaba al uso excesivo de ergotamina, y que la mejoría se producía tras suspender el fármaco. 

En los años setenta, los médicos empezaron a observar un aumento de la frecuencia de las cefaleas en relación con los barbitúricos y los opiáceos, en concreto, la codeína. 

En 1988, la primera edición de la Clasificación Internacional de Cefaleas (ICHD) introdujo la "cefalea inducida por fármacos" para describir la "cefalea inducida por el consumo crónico o la exposición a sustancias". 

Más tarde, cuando los triptanes se utilizaron para el tratamiento de la migraña, se añadieron a la lista de fármacos que podían "transformar" la migraña episódica en crónica, si se utilizaban más de 15 días al mes. 

En 2004 se introdujeron por primera vez los términos "cefalea por sobreuso de medicación" y "CMA" para describir el trastorno, junto con la medicación aguda y los umbrales de frecuencia existentes.6 7

¿Cuáles son las causas de la cefalea de rebote?

Medicamentos y umbrales de frecuencia

15 días al mes

Tomar sólo medicamentos de venta libre (OTC)., durante 15 días al mes, para aliviar el dolor de la migraña desencadenará esta afección de cefalea crónica/recurrente.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos de venta libre son analgésicos que entran en el umbral de los 15 días al mes. El ibuprofeno, el naproxeno (Aleve), la aspirina y el paracetamol (Tylenol) son algunos de ellos. 

Dado que estos medicamentos de venta libre son fáciles de conseguir sin necesidad de receta y son relativamente baratos, es fácil desencadenar una cefalea de rebote sin saberlo. Aunque pueden disminuir o aliviar temporalmente el dolor, a menudo se necesita más medicación para tratar ataques cada vez más frecuentes a medida que empeora el trastorno de cefalea primario. Esto puede conducir a un círculo vicioso de cefalea de rebote. Todos los antiinflamatorios y analgésicos pueden desencadenar cefalea de rebote si se utilizan 15 días al mes.1 2

10 días al mes

Los triptanos son otra clase común de fármacos utilizados para tratar la migraña. Incluyen marcas como Imitrex, Relpax y Zomig, y pueden transformar la migraña en crónica/de rebote con 10 o más dosis al mes. Dado que se trata de medicamentos de venta con receta, los médicos y las compañías de seguros no suelen aprobar un número lo bastante elevado como para provocar cefalea de rebote. Sin embargo, los pacientes pueden tener comprimidos sobrantes de meses en los que experimentaron menos ataques de migraña. Sin estar informados sobre el fenómeno de la cefalea de rebote, tomar 10 o más dosis en varios meses malos consecutivos podría desencadenar involuntariamente esta dolencia. 

La ergotamina fue el primer medicamento para la migraña asociado a la cefalea de rebote cuando se tomaba 10 o más días al mes, y sigue utilizándose en la actualidad. 

Múltiples clases de fármacos, incluido el Excedrin de venta libre, o el uso de triptanes, junto con AINE o analgésicos, pueden desencadenar cefalea de rebote a los 10 días de uso al mes.1 2

Punto clave

Pocos individuos con migraña frecuente están tomando una sola medicación aguda. Cuando se toman algunos días de triptanos y algunos días con analgésicos combinados y algunos días con no esteroideos, probablemente sea mejor asumir que si uno está tomando 10 o más días de tratamiento agudo al mes -dejando a un lado los barbitúricos y los opioides- es probable que sufra cefalea por sobreuso de medicación y se transforme en migraña crónica.1

1 ó 2 días a la semana

Los opiáceos y los barbitúricos son los más propensos a provocar cefaleas de rebote cuando se toman para aliviar el dolor de la migraña. Además, son muy adictivos. Fioricet y Fiorinal son marcas comerciales de medicamentos que contienen barbitúricos, además de otros analgésicos. Sólo un día a la semana de consumo de barbitúricos, o dos días de opiáceos, independientemente del tipo de opiáceo, se asocian a cefaleas de rebote de alta frecuencia. Estos subtipos de cefalea de rebote son extremadamente debilitantes y difíciles de tratar.1 2 11

Sin umbral

Casi todos los medicamentos agudos utilizados para tratar la migraña pueden causar cefalea de rebote.1

Una excepción es la dihidroergotamina o DHE. Este derivado concreto de la ergotamina se utiliza mediante inyección o aerosol nasal para acabar con la migraña. La mayoría de los especialistas en cefaleas creen que no provoca cefaleas de rebote.1

Otra excepción es el nuevo grupo de medicamentos, los gepants. Los gepants incluyen ubrogepant (Ubrelvy) y rimegepant (Nurtec), que no parecen causar cefalea de rebote. De hecho, en un ensayo con rimegepant de un año de duración, las dosis más frecuentes de rimegepant se tradujeron en menos días de migraña. El estudio demostró que los gepants funcionan de forma aguda para los ataques, pero también pueden utilizarse de forma preventiva para la migraña.1 10

Otros medicamentos 

Otras sustancias y fármacos pueden contribuir a la cefalea de rebote en aquellas personas con un trastorno primario de cefalea ya existente. Entre ellos se incluyen:1

  • cafeína a 100 o 200 miligramos al día
  • descongestionantes de venta libre
  • antihistamínicos de venta libre (sin incluir los más recientes como la cetirizina (Zyrtec)
  • benzodiacepinas (ansiolíticos como el Prozac): algunos médicos creen que desencadenan cefaleas de rebote
  • anfetaminas
  • pastillas para dormir: la mayoría pueden provocar cefalea de rebote
  • lasmiditan (REYVOW) - un nuevo fármaco, es un agonista selectivo de la serotonina. Los estudios preclínicos sugieren que puede desencadenar un fenómeno de rebote similar al de los triptanes.8
  •  

¿Quién padece cefalea de rebote?

Prevalencia

¿Sabías que...?

Las estimaciones varían, pero aproximadamente entre el 1% y el 2% de la población general padece cefalea de rebote. Esto la hace tan frecuente como la epilepsia. Es un fenómeno extraordinariamente común.2 En todo el mundo, sólo el 10% de las personas que sufren cefalea de rebote son diagnosticadas profesionalmente.16 

Factores de riesgo

Los siguientes son factores de riesgo para desarrollar cefalea de rebote:1 9

  • Migraña episódica de alta frecuencia: de ocho a catorce días de migraña al mes.
  • Migraña que no responde a varios medicamentos agudos.
  • Comorbilidades: una persona con otros trastornos de dolor, como artritis, fibromialgia o dolor debido a lesiones, además de su enfermedad migrañosa primaria.

En estas situaciones, es más probable que una persona con migraña tome con frecuencia medicamentos para aliviar el dolor de cabeza y/u otros dolores durante un periodo de meses, lo que provoca cefaleas de rebote.

Además:

  • El uso de opiáceos o barbitúricos (Fioricet, Fiorinal) para aliviar el dolor plantea un fuerte riesgo de desarrollar cefalea de rebote. Tomar estos fármacos sólo uno o dos días a la semana suele desencadenar cefalea de rebote. Además, estos fármacos crean adicción, por lo que es fácil abusar de ellos.

¿Qué ocurre cuando se tiene cefalea de rebote?

Cambios fisiológicos

Los expertos en neurología aún no comprenden toda la fisiopatología asociada a la cefalea de rebote. Se cree que, con el tiempo, cuando se toma medicación aguda para el dolor de cabeza, el cerebro empieza a pensar que forma parte de la química normal y aumenta los receptores de esos fármacos. Cuando ese fármaco no está presente, tal vez después de una larga noche de sueño, el cerebro piensa que falta algo. El cerebro lo comunica con dolor. Tomar más medicación alivia el dolor temporalmente, pero no trata el trastorno subyacente.3

¿Cómo saber si tiene cefalea de rebote?

Síntomas

Por lo general, se empieza con síntomas de migraña relativamente frecuentes (de ocho a catorce días al mes), se toma una medicación aguda para aliviar el dolor de cabeza, se obtiene el alivio y, con el tiempo, el patrón se convierte en un aumento de la frecuencia del dolor de cabeza y del uso de la medicación, y el dolor de cabeza reaparece cuando desaparece la dosis. Es habitual despertarse con dolor de cabeza a primera hora de la mañana. En este escenario, una vez que se han superado los 15 días de migraña al mes durante tres meses, es probable que se haya desarrollado cefalea de rebote.2

Los síntomas de la cefalea de rebote varían. No importa si el dolor de cabeza se localiza delante, detrás, a la derecha o a la izquierda. Puede ser leve, moderado o grave. No importa el tipo de síntomas de cefalea, sino el número de días de cefalea. Debe haber 15 o más días de cefalea al mes según los criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas. Y debe haber un uso frecuente de medicación aguda durante al menos tres meses.1

Umbral para desencadenar la cefalea de rebote
FrecuenciaClases de fármacosEjemplos
15 días/mes AINE y analgésicosAnalgésicos de venta libre, como naproxeno (Aleve), ibuprofeno, aspirina, paracetamol (Tylenol, Paracetamol).
10 días/mesVarias clases de medicamentos o cualquier combinación de varias clases sin superar el umbral de un medicamento concretoExcedrin (paracetamol, aspirina, cafeína)
Combinación de triptanes y AINE o analgésicos
10 días/mesTriptanossumatriptán (Imitrex), Relpax, zolmitriptán (Zomig)
10 días/mesErgotaminaErgomar
2 días/semanaOpiáceosHidrocodona, Oxicodona, Codeína
1 día/semanaBarbitúricosButalbital, Fioricet, Fiorinal
La tabla muestra los umbrales de medicación cuando se utiliza durante al menos 3 meses, independientemente de la dosis.

Es importante llevar un diario o calendario de los dolores de cabeza para controlar el número de días que experimentas síntomas de migraña, junto con los medicamentos agudos que tomas cada día. Puede ser tan sencillo como anotar esta información en un calendario o descargar una aplicación gratuita en su teléfono inteligente. Esto le preparará para colaborar con su médico en el diagnóstico y tratamiento precisos del trastorno.1

Diagnóstico

El médico puede diagnosticar la cefalea de rebote basándose en los antecedentes de un trastorno primario de cefalea, la frecuencia reciente del dolor de cabeza y el uso de medicación. No suele ser necesario realizar pruebas. Los registros de su calendario de cefaleas le serán de gran ayuda.1

Opciones de tratamiento

Prevención

La recomendación típica es limitar la medicación aguda para la migraña a no más de dos, o como mucho tres, días por semana y evitar los opiáceos y los barbitúricos. Por lo general, este plan de acción evitará la cefalea de rebote.

Los especialistas en cefaleas suelen decir a sus pacientes: "Este medicamento funcionará mejor si lo toma al principio del ataque. Intente tomarlo mientras el dolor sea leve, pero no tome demasiado". En realidad, eso puede ser difícil de cumplir. Los pacientes que intentan evitar la cefalea de rebote a menudo retrasan el tratamiento, lo que puede dificultar el control de su enfermedad a largo plazo.2

La clave está en tomar medidas para reducir la frecuencia de los dolores de cabeza combinando distintos tipos de métodos preventivos. Colabore con su médico para determinar cuál puede funcionar mejor en su caso. Entre ellos se incluyen:1 2 11 12 15

  • Educación sobre el tratamiento de la migraña.
  • Cambios en el estilo de vida: sueño adecuado, comidas regulares, hidratación, ejercicio y reducción del estrés.
  • Métodos conductuales, incluida la terapia cognitivo-conductual (TCC), para ayudar a identificar y evitar los desencadenantes del dolor de cabeza.
  • Fisioterapia, masajes, tratamiento quiropráctico, especialmente para quienes padecen comorbilidades como dolor de espalda, fibromialgia y artritis.
  • Terapia con dispositivos de neuromodulación.
  • Medicamentos preventivos.
    • Los medicamentos preventivos incluyen diversas variedades que se toman a diario. 
    • El botox o los anticuerpos monoclonales CGRP pueden utilizarse para reducir la frecuencia de las cefaleas.
    • Los gepants ofrecen muchas esperanzas para su uso como tratamientos preventivos y agudos sin desencadenar cefaleas de rebote.10

Tratamiento agudo

"El tratamiento más importante es la educación del paciente. Si vienes a verme y tienes este problema y has estado usando Excedrin 6 [días] a la semana durante un año, y te explico lo que estás haciendo mal y te digo, necesito que lo dejes. Puedes dejarlo mañana. Puedes dejarlo en un periodo de dos semanas. Realmente no importa. Te vas a sentir peor por un tiempo. Al final, te sentirás al menos igual y muy probablemente mejor, y entonces tendré otra medicación para que pruebes también. Si te lo crees y lo haces, creo que mejorarás".11 
Dr. Alan Rapoport

Para romper el ciclo de la cefalea de rebote es necesario restringir la medicación analgésica. El proceso para hacerlo depende de los tipos de medicación que estés tomando. El médico puede recomendar suspender la medicación de inmediato o reducir gradualmente las dosis. También puede recomendar añadir o cambiar tratamientos preventivos.

La mayoría de las personas con cefalea de rebote son capaces de eliminar sus medicamentos agudos con algo de aumento del dolor, pero con bastante facilidad, una vez que entienden el objetivo y por qué es necesario.11 15

Para algunas personas, la cefalea de rebote se convierte en una trampa tal que la retirada de la medicación debe realizarse en el hospital o en un centro ambulatorio bajo la estrecha supervisión de un especialista en cefaleas. Existen protocolos para mantener al paciente cómodo mediante terapias intravenosas hasta que haya desaparecido cualquier síntoma de abstinencia y se haya completado el proceso. Esto puede ser necesario si, a medida que se retira la medicación, se produce un dolor intenso o el paciente es incapaz de dejar su medicación aguda.2

El tratamiento hospitalario es especialmente valioso para el 30% de los pacientes que sufren depresión como consecuencia de la cefalea de rebote. Las cefaleas frecuentes hacen que las personas se sientan desesperanzadas e impotentes, incapaces de escapar del ciclo descendente. Recibir el alta y no tener cefaleas por primera vez en años suele aliviar esos sentimientos de desesperanza.2

La reciente disponibilidad de los gepants ofrece una promesa, y ya un éxito significativo, para la prevención y el tratamiento agudo de la cefalea de rebote, eliminando lo que de otro modo podría ser un difícil periodo de abstinencia. 1 10

¿Cuándo responde la cefalea de rebote al tratamiento agudo?

Pronóstico general de recuperación

La mayoría de los pacientes con cefalea de rebote son capaces de dejar de utilizar sus medicamentos agudos, lo que suele romper el ciclo en unas pocas semanas.  

Los pacientes que más luchan contra la retirada de la medicación y requieren terapias intravenosas suelen experimentar una rápida mejoría. Sin embargo, la tasa de recaída suele ser del 25% durante el primer año. Es importante estar alerta con tratamientos preventivos eficaces para no volver a caer en el ciclo de rebote. También es importante asociarse con un especialista en cefaleas para asegurarse de que está siguiendo los tratamientos preventivos que funcionan para usted. Si algo no le funciona, esté dispuesto a seguir probando hasta encontrar terapias eficaces.2

¿Por qué es importante reconocer y tratar la cefalea de rebote?

Puntos clave

Los problemas del uso frecuente de los medicamentos agudos no son sólo las cefaleas y el empeoramiento de los dolores de cabeza. Estos medicamentos pueden causar muchos problemas médicos asociados. 

  • Los antiinflamatorios y los analgésicos combinados no son tan benignos cuando se toman con frecuencia. Pueden causar:
  • úlceras
  • agravamiento de los problemas de tensión arterial
  • disfunción renal
  • Aunque el uso frecuente de triptanes puede causar cefalea de rebote, no suele ser un problema para la salud en general.1
  • Los opioides son narcóticos que alteran el sistema regulador del dolor. El uso de opiáceos en pacientes migrañosos empeora la salud general, incluida la frecuencia de las cefaleas, la salud cardiovascular, la depresión y la ansiedad. 
  • El butalbital, un barbitúrico potencialmente peligroso, provoca sedación. La abstinencia del butalbital puede provocar convulsiones. Las personas pueden estar en riesgo cuando no son conscientes de ello. Puede causar problemas cognitivos, así como exacerbar la depresión. Se ha retirado de la mayoría de los mercados de todo el mundo, incluidos Europa, Sudamérica, Asia y la mayor parte de Canadá, aunque sigue disponible en EE.UU.1

¿Cuándo acudir al médico?

Si sospecha que padece cefalea de rebote y sufre más de dos dolores de cabeza a la semana, deberá consultar a su médico de cabecera o a un especialista en cefaleas para que le diagnostique oficialmente y elabore un plan de tratamiento. El tratamiento para reducir su necesidad de medicación aguda reduciendo la frecuencia de sus días de cefalea variará en función de los medicamentos que haya estado tomando y de su historial médico.1 11

"Si estás tomando más de dos días [a la semana] analgésicos agudos por cualquier motivo, quizá no los estés tomando sólo para el dolor de cabeza, sino para otra cosa, yo buscaría atención médica y trataría de averiguar si hay diferentes estrategias que te funcionen y que puedas hacer para obtener el alivio que necesitas para seguir adelante y tener una alta calidad de vida".15
Larry Charleston IV, MD
Tweet

Traiga a la cita su diario/calendario de dolores de cabeza. Venga preparado para hablar de los síntomas de su cefalea, su frecuencia y cualquier otro antecedente de dolor.1 11

Conclusión

  1. Infórmese sobre la migraña. Manténgase al día de los nuevos tratamientos que se ofrecen. Colabore con su médico y tome las riendas de su enfermedad.
  2. Acuda a un especialista en cefaleas, sobre todo si se siente atrapado en un ciclo de migrañas frecuentes. La asociación con un especialista en cefaleas le garantizará que está recibiendo los mejores tratamientos, incluidos los nuevos fármacos específicos para la migraña, si procede. Tenga en cuenta que no todos los neurólogos son especialistas en cefaleas, así que asegúrese de comprobar sus credenciales. 
    1. Encuentre un especialista en migrañas y cefaleas | AMF (americanmigrainefoundation.org)
    2. Buscador de proveedores sanitarios | National Headache Foundation (headaches.org)
  3. No se rinda. Existen muchos tratamientos preventivos. Sigue probando hasta que encuentres lo que te funciona. En los últimos años han aparecido por fin medicamentos específicos para la migraña, como el CGRP y los gepants. Considere el estilo de vida y otras opciones preventivas sin medicación.
  4. Sepa que no está solo. Hay mil millones de personas con migraña en todo el mundo.14 Puede encontrar apoyo a través de su organización local o nacional de defensa del paciente migrañoso.

Sección FAQ

 

Inhibidores del CGRP para la migraña

Los inhibidores del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) representan una nueva clase de fármacos especialmente diseñados para tratar la migraña. Existen dos tipos de inhibidores del CGRP: los anticuerpos monoclonales, concebidos para prevenir la migraña, y los gépanos, que pueden utilizarse como tratamiento preventivo y agudo de la migraña. Existen varias opciones dentro de ambas categorías. Aunque estos tratamientos no son una cura para la migraña, han demostrado ser seguros y eficaces.

¿Qué es el CGRP?

CGRP es el acrónimo de péptido relacionado con el gen de la calcitonina. El CGRP es una pequeña molécula compuesta por 37 aminoácidos que el organismo produce de forma natural.1 El CGRP interviene en las funciones corporales del intestino, el aparato reproductor y los vasos sanguíneos.2

El CGRP puede ser útil para proteger frente a problemas cardiovasculares, como la hipertensión y las enfermedades cardiacas. Por ejemplo, en medio de un ataque al corazón o un derrame cerebral, el CGRP puede ser liberado para ayudar a prevenir tal evento.1

Aunque el CGRP se encuentra en todas las personas y es útil para algunas de nuestras funciones corporales, sus efectos también pueden contribuir a los ataques de migraña.

¿Cuál es el papel del CGRP en la migraña?

El CGRP se libera en el organismo durante el proceso migrañoso.18 El CGRP afecta al nervio trigémino, que comunica el dolor y la sensibilidad al tacto y a la temperatura. Se libera en todo el sistema nervioso periférico y central durante un ataque de migraña. Cuando el CGRP se adhiere a sus receptores en el cerebro, perpetúa el proceso migrañoso, provocando inflamación y dolor de cabeza.3 4 En los pacientes que padecen migraña crónica, los niveles de CGRP permanecen elevados durante una crisis de migraña, así como entre crisis.19

¿Sabías que...?

El nervio trigémino es el mayor de los 12 nervios craneales que conectan el cerebro con el cuerpo. Concretamente, el nervio trigémino conecta con las funciones sensoriales y motoras de 3 áreas:

  • parte superior de la cara, incluida la frente, el cuero cabelludo y los párpados superiores
  • parte media de la cara, incluidas las mejillas, el labio superior y la cavidad nasal
  • parte inferior de la cara, incluidas las orejas, el labio inferior y la barbilla, controlando el movimiento de los músculos de la mandíbula y la oreja.20

El nervio trigémino está implicado en casi todos los ataques de migraña.21 Más información sobre el papel del nervio trigémino en la migraña: https://www.migrainedisorders.org/migraine-disorders/migraine-causes/

Los estudios clínicos han demostrado que cuando se inyecta CGRP en el cuerpo, provoca dolores de cabeza de moderados a graves en personas que no han sido diagnosticadas de migraña, y dolores de cabeza similares a la migraña en personas que padecen migraña.1 18 Esta información sugiere que las personas con migraña pueden ser especialmente sensibles al CGRP.18

El desarrollo y los estudios iniciales de fármacos dirigidos a reducir la cantidad de CGRP en el organismo comenzaron a finales de la década de 1990.18 Los primeros inhibidores de CGRP para prevenir, reducir y o tratar los ataques de migraña fueron aprobados por la FDA en 2018.3

¿Sabías que...?

Los medicamentos para la migraña que bloquean el CGRP también pueden ser conocidos como:

  • medicamentos anti-CGRP
  • Inhibidores del CGRP
  • Antagonistas de los receptores CGRP
  • Anticuerpos monoclonales contra el CGRP para la migraña
  • gepants

¿Qué son los inhibidores del CGRP?

Los inhibidores del CGRP se dividen generalmente en dos clases de fármacos: Anticuerpos monoclonales y antagonistas de los receptores.3

Anticuerpos monoclonales

Los anticuerpos monoclonales actúan bloqueando la vía del CGRP. Son un tratamiento preventivo debido al mayor tiempo que permanecen en el torrente sanguíneo.1 Los anticuerpos monoclonales están aprobados por la FDA para la migraña con y sin aura.6

Los siguientes anticuerpos monoclonales actúan uniéndose a la propia molécula de CGRP, "absorbiendo" el CGRP en el organismo.7 Están aprobados por la FDA para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos.

  • Fremanezumab (Ajovy) se autoadministra como inyección subcutánea cada mes o cada 3 meses, dependiendo de la dosis.8
  • Galcanezumab (Emgality) se autoadministra como inyección subcutánea cada mes para el tratamiento preventivo de la migraña. Se ha aprobado una dosis diferente para el tratamiento de la cefalea en racimos episódica.9
  • El eptinezumab (Vyepti) se administra en la consulta del médico en forma de perfusión intravenosa de 30 minutos cada 3 meses. Está aprobado para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos.10

Una cuarta opción aprobada por la FDA, el erenumab (Aimovig), actúa uniéndose al receptor del CGRP, de modo que éste no puede activarse y provocar una crisis de migraña.7 Aimovig se autoadministra en forma de inyección cada mes, y está aprobado para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos.11

Gepants

Los gepants son pequeñas moléculas antagonistas de los receptores de CGRP que se unen a ellos y los bloquean. Los gepants se comercializan generalmente para el tratamiento de la migraña aguda debido al menor tiempo que permanecen en el torrente sanguíneo, pero algunos gepants pueden utilizarse a diario como tratamiento preventivo.1 4 5 12 13

Los siguientes gepants están aprobados por la FDA para el tratamiento agudo de la migraña en adultos:

  • Rimegepant (Nurtec ODT) es un comprimido oral desintegrable monodosis de 75 mg. También está aprobado para el tratamiento preventivo de la migraña episódica.14
  • Ubrogepant (Ubrelvy) se prescribe en forma de comprimido oral de 50 o 100 mg. Puede tomarse un segundo comprimido al cabo de 2 horas si reaparece el dolor migrañoso. La dosis máxima es de 200 mg al día.13 Está aprobado para el tratamiento agudo de las crisis de migraña con o sin aura; no está aprobado para la prevención de las migrañas.15

Una tercera opción, el atogepant (Qulipta), está aprobado por la FDA para el tratamiento preventivo de la migraña episódica en adultos. Se prescribe en forma de comprimido oral diario de 10 mg, 30 mg o 60 mg.16 En este momento no está aprobado por la FDA para el tratamiento de la migraña aguda.

¿Sabías que...?

Un atributo clave de los gepants es que no provocan cefalea de rebote (cefalea por sobreuso de medicación).12 Más información sobre la cefalea de rebote.

Riesgos

¿Cuáles son los efectos secundarios?

Los efectos secundarios de los anticuerpos monoclonales CGRP incluyen:

  • estreñimiento11
  • hipertensión arterial11
  • reacciones en el lugar de la inyección, como dolor, enrojecimiento o hinchazón8 9 10 11

Los efectos secundarios de los gepants incluyen:

  • estreñimiento16
  • fatiga15 16
  • náuseas14 15 16
¿Quién está contraindicado?

En general, los inhibidores de la CGRP se toleran bien y pueden ser utilizados con seguridad por pacientes que no presenten una reacción alérgica al fármaco o a sus ingredientes. 

Antes de tomar el medicamento, los pacientes deben informar a su proveedor de atención médica sobre todas las afecciones médicas y medicamentos, ya que pueden existir algunas interacciones.

No se ha estudiado adecuadamente la seguridad de los inhibidores de la CGRP en mujeres embarazadas, fetos o su presencia y efecto en la leche humana, la producción de leche o los lactantes.13 19 Las pacientes deben informar a su médico si están embarazadas, amamantando, planean quedarse embarazadas o planean amamantar.

Tampoco se ha establecido la seguridad y eficacia en niños.19 Ninguno de los inhibidores del CGRP comentados en este artículo ha sido aprobado para el tratamiento de la migraña en niños.

¿Cuánto alivio cabe esperar?

En ensayos clínicos, más de la mitad de las personas descubrieron que sus días de migraña y/o la gravedad de sus ataques de migraña disminuían en un 50% cuando utilizaban un inhibidor del CGRP.4 Afortunadamente, alrededor del 70% de las personas experimentan algún grado de mejoría.17

Algunas personas pueden necesitar tomar la medicación de tres a seis meses para lograr una respuesta óptima.4 6 Actualmente no existe ningún método para predecir quién obtendrá buenos resultados, ni qué fármaco dentro de la clase de tratamiento será el más eficaz.2 Si un paciente no encuentra alivio con un inhibidor del CGRP, o no lo tolera debido a sus efectos secundarios, es aconsejable probar otro fármaco.12

Los inhibidores del CGRP pueden ser una opción igual de eficaz independientemente de que se padezca o no:

  • No ha mejorado la migraña con uno o varios tratamientos preventivos.
  • Ha consumido o consume en exceso medicamentos agudos.
  • Haber sido diagnosticado recientemente de migraña o haber padecido migraña durante toda la vida.

Costes

Con una nueva clase de medicamentos como los inhibidores del CGRP, puede haber dificultades para que los pacientes accedan a estos tratamientos. Las compañías de seguros comerciales de EE.UU. suelen exigir que se hayan suspendido al menos dos, si no tres, medicamentos preventivos de tres clases diferentes antes de conceder la autorización previa para cubrir estos nuevos medicamentos. Esto suele deberse al elevado coste de los inhibidores del CGRP.6 Sin cobertura del seguro, un año de tratamiento con un inhibidor del CGRP puede costar a un paciente varios miles de dólares.13

Para ayudar a los pacientes a obtener estos medicamentos, algunas compañías farmacéuticas ofrecen programas que ofrecen dosis de prueba gratuitas, cobertura temporal de la medicación o ayuda para el copago. Es posible que estos programas no estén disponibles para los pacientes que tienen un seguro gubernamental.4

Resumen

Los inhibidores del CGRP son los primeros medicamentos diseñados específicamente para la prevención y el tratamiento de las crisis de migraña. Tienen pocos efectos secundarios y un alto grado de eficacia en la reducción de la frecuencia y/o gravedad de la migraña. Aunque el coste y la cobertura del seguro de estos nuevos medicamentos pueden suponer un reto para algunos pacientes, existen programas de ayuda al pago. Los inhibidores del CGRP aportan nuevas esperanzas a muchos pacientes que han luchado por encontrar un tratamiento eficaz para la migraña.

Recursos adicionales

Los enlaces a organizaciones y artículos externos se facilitan únicamente con fines informativos y no implican respaldo alguno por parte de la Cumbre Mundial de la Migraña.

 

Migraña ocular

¿Qué es la migraña ocular?

Cualquiera que haya sufrido alguna vez una migraña ocular puede recordar probablemente su primer episodio. Puede que estuvieran sentados en su escritorio, sintiéndose perfectamente normales, y de repente empezaran a ver luces parpadeantes, líneas en zigzag o una erupción de ondas caleidoscópicas de colores. Decir que la experiencia puede ser alarmante sería quedarse corto. La buena noticia es que no es peligrosa.

Algunas personas experimentan estos síntomas de "espectáculo de luces" con regularidad, normalmente antes de la aparición de una cefalea dolorosa. Otras sólo experimentan los síntomas, sin el acompañamiento de una migraña clásica. Y algunas pueden haberlos experimentado sólo una o dos veces, para no volver a repetirse nunca más.

Síntomas

La migraña ocular es un término comúnmente utilizado para describir ciertas alteraciones visuales asociadas a la migraña. Los síntomas son variados y pueden incluir:

  • luces parpadeantes o sensaciones visuales parecidas a caleidoscopios o prismas
  • líneas en zigzag
  • estrellas
  • puntos ciegos o escotomas

La afección -un tipo de migraña con "aura"- puede ser molesta, pero los síntomas suelen ser benignos y la mayoría duran menos de una hora. 

Aura es un término que hace referencia a las sensaciones distintas del dolor de cabeza que pueden acompañar a una migraña clásica. Los síntomas visuales son el tipo más común de migraña con aura, aunque el aura puede afectar a otros sentidos y causar síntomas que van desde entumecimiento y hormigueo en diversas partes del cuerpo, náuseas y vómitos, o incluso alteraciones de la motricidad y el lenguaje. 

Estas alteraciones visuales suelen afectar a ambos ojos y pueden producirse con o sin dolor de cabeza. 

Aproximadamente un tercio de los pacientes de migraña experimentarán migraña con aura. Algunos pueden tener sólo una o dos en su vida, otros pueden tener un par al mes, y algunos pueden tener un aura con cada ataque. Alrededor del 15% de los individuos que experimentan aura tienen una con cada ataque.1

Confusión terminológica

El término "migraña ocular" se considera erróneo, ya que las alteraciones visuales asociadas a ella se producen en el cerebro, no en el ojo ni en la retina.  

Aunque muchas personas -incluidos algunos especialistas médicos- siguen utilizando el término "migraña ocular" para referirse a una migraña con alteraciones visuales, es más exacto referirse a la migraña ocular como "migraña con aura" o "migraña con aura visual".

La migraña ocular se denomina a veces "migraña retiniana" y, aunque algunos de los síntomas coinciden, ambos diagnósticos no son lo mismo. La migraña retiniana es un tipo de migraña diferente y mucho menos frecuente.

En ocasiones, la migraña ocular también se denomina "migraña visual", "migraña oftálmica" o "migraña ocular", pero se trata de términos vagos y generales que hacen referencia a cualquier migraña que presente alteraciones visuales. 

Pero migraña ocular, no uso ese término en absoluto, porque es demasiado confuso. No sé si la persona está hablando de migraña retiniana o fenómeno migrañoso o migraña con aura, así que intentamos ceñirnos a migraña con aura y deshacernos de migraña ocular o migraña ocular, porque realmente no es específico. Es una especie deargot2.

¿Cuáles son las causas de la migraña ocular?

En general, se cree que la migraña ocular -o migraña con aura visual- está causada por alteraciones eléctricas en el cerebro, desencadenadas por un fenómeno denominado depresión de propagación cortical. Se trata de ondas electroquímicas que se propagan lentamente por el córtex, la superficie externa del cerebro. La mayoría de las veces, estas alteraciones se producen en el lóbulo occipital, la parte del córtex que controla la visión, y provocan síntomas visuales.1,2

¿En qué se diferencia la migraña ocular de la migraña retiniana?

Aunque los términos migraña "ocular" y "retiniana" suelen utilizarse indistintamente, no son lo mismo. Aunque ambos tipos de migraña suelen implicar fenómenos visuales temporales inusuales, los síntomas de la migraña ocular suelen afectar a ambos ojos. Los síntomas pueden aparecer con o sin dolor de cabeza.  

La migraña retiniana es una causa muy poco frecuente de pérdida temporal de visión en un ojo (monocular), y puede ir seguida -aunque no siempre- de dolor de cabeza en la hora siguiente al inicio de los síntomas. 

La pérdida transitoria de visión experimentada en la migraña retiniana puede ser de parcial a total. Los síntomas pueden incluir luces intermitentes y puntos ciegos centelleantes. 

El diagnóstico de migraña retiniana sólo se realiza tras excluir otras posibles causas de pérdida de visión en un solo ojo. Un oftalmólogo debería poder hacer el diagnóstico tras realizar un examen oftalmológico completo con dilatación, que incluya un examen formal del campo visual.

Los problemas de visión son bastante frecuentes durante la migraña, por lo que no es de extrañar que acaben en la consulta del oftalmólogo...

Factores desencadenantes de la migraña ocular

Las crisis de migraña ocular pueden desencadenarse por los mismos síntomas que desencadenan otras crisis de migraña y varían de una persona a otra. Entre los desencadenantes más frecuentes se encuentran:

  • estrés
  • condiciones meteorológicas (incluido el calor excesivo o los cambios de presión barométrica)
  • alcohol (incluido el vino tinto)
  • cafeína 
  • saltarse comidas
  • ciertos alimentos (incluidos los quesos curados o los que contienen aditivos como nitratos, glutamato monosódico o edulcorantes artificiales)
  • deshidratación
  • antecedentes familiares de migraña
  • fluctuaciones hormonales
  • ruidos fuertes
  • luces brillantes, incluida la luz solar
  • olores fuertes
  • falta de sueño

Los desencadenantes adicionales pueden incluir actividades que impliquen:

  • fatiga visual
  • uso prolongado de la pantalla del ordenador
  • luz dura
  • conducción de larga distancia

¿A qué especialista acudir cuando se experimentan síntomas visuales?

Una persona que experimente alteraciones visuales, como luces intermitentes, líneas en zigzag o incluso puntos ciegos, puede acudir en primer lugar a un oftalmólogo, que puede realizar un examen ocular completo con dilatación y descartar otras causas de los síntomas antes de diagnosticar la migraña. El diagnóstico de migraña ocular no significa que los síntomas se produzcan en el ojo o estén causados por alguna disfunción de éste. La actividad visual está causada por alteraciones eléctricas en la parte del cerebro que controla la visión. Estos síntomas pueden presentarse con o sin dolor de cabeza. Los pacientes que experimentan estos síntomas suelen ser remitidos a un neurólogo para el tratamiento continuado de la migraña.

Cuándo buscar atención médica inmediata

Dado que varios síntomas relacionados con la migraña pueden afectar a la visión, no siempre es fácil determinar cuáles no están relacionados, pero las personas que experimenten lo siguiente deben buscar atención médica de inmediato para descartar un derrame cerebral u otro diagnóstico que pueda provocar una pérdida irreversible de la visión:

  • Cualquier cambio significativo o aumento de la duración de los síntomas visuales habituales.
  • Nuevas moscas volantes o destellos de luz o manchas oscuras en un ojo que no desaparecen en una hora. 
  • Episodios de pérdida temporal de visión en un ojo.
  • Pérdida de visión que se presenta como oscuridad o ceguera completa.
  • Experiencias de visión en túnel o incapacidad para ver fuera de un lado del campo visual.

Tratamientos de la migraña ocular

Los fármacos que tratan los síntomas habituales de la migraña pueden utilizarse para tratar los ataques de migraña ocular. Entre ellos se encuentran los analgésicos de venta libre:

  • ibuprofeno
  • acetaminofeno
  • aspirina 
  • naproxeno

Entre los medicamentos de venta con receta que pueden utilizarse para tratar una migraña ocular se incluyen muchos de los mismos medicamentos utilizados para tratar los ataques de migraña clásica o común, como:

  • triptanos, como sumatriptán (Imitrex) o rizatriptán (Maxalt)
  • derivados de la ergotamina, como la DHE (dihidroergotamina)
  • CGRPs - agonistas/gepantes del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (Nurtec, Ubrelvy)
  • ditans - lasmiditan (Reyvow)
  • AINE con receta, como diclofenaco o celecoxib
  • medicamentos contra las náuseas
  • dispositivos de neuromodulación, como Cephaly, Nerivio o Gammacore

Tanto si se trata de un medicamento de venta libre como de venta con receta, el tratamiento precoz es más eficaz que esperar a que la crisis de migraña se haya consolidado.

Prevención de la migraña

Los pacientes que experimentan síntomas de aura visual con mayor frecuencia pueden considerar los medicamentos diseñados para prevenir la migraña clásica o común, entre los que se incluyen:

  • antidepresivos, como amitriptilina (Elavil ), nortriptilina (Pamelor) o venlafaxina (Effexor)
  • medicamentos para la tensión arterial, como los betabloqueantes o los antagonistas del calcio
  • anticonvulsivos, como ácido valproico (Depakene, Depakote) o topiramato (Topamax, Qudexy XR o Trokendi XR)
  • anticuerpos monoclonales, como erenumab (Aimovig), galcanezumab (Emgality), fremanezumab (Ajovy), eptinezumab (Vyepti)
  • gepants, como atogepant (Qulipta), rimegepant (Nurtec ODT)
  • Botox

Otras prácticas/tratamientos que pueden ser útiles

  • Haga ejercicio con regularidad, de cualquier tipo, como caminar, nadar o montar en bicicleta.
    • Coma con regularidad: procure no saltarse ninguna comida.
  • Desarrollar buenas estrategias de gestión del estrés.
  • Considere prácticas de atención plena, como la meditación, el tai chi, el yoga, etc.
    • Mantener un patrón de sueño regular (7-9 horas por noche).
    • Considere la posibilidad de someterse a pruebas de apnea si el sueño se interrumpe con frecuencia.
    • Pregunte a su médico si los suplementos pueden ser útiles.
    • Únase a un grupo de apoyo a la migraña para obtener consejos y compañerismo.
  • Considere las lentes tintadas FL-41, que ayudan a bloquear las longitudes de onda de color que molestan a las personas con sensibilidad a la luz.

Mirando al futuro

Aproximadamente un tercio de las personas con migraña experimentan algún tipo de aura, y muchas de ellas experimentan algún tipo de aura visual. Los síntomas pueden ser inquietantes, pero en general son benignos. Es importante señalar que se dispone de opciones eficaces para tratar los ataques y ayudar a prevenir los futuros, como se ha comentado anteriormente.

Aunque la migraña no tiene cura, existen muchas nuevas opciones de tratamiento y prevención, y hay más en preparación. Colabore con un profesional sanitario experimentado para averiguar qué técnicas de tratamiento son las más adecuadas para usted. Y considere la posibilidad de unirse a un grupo de apoyo para la migraña que le ayude en su viaje sanitario.

Migraña con aura

La migraña, y la migraña con aura, es algo más que un dolor de cabeza. De hecho, para muchas personas no es un dolor de cabeza en absoluto. Ataques de vértigo, oleadas de náuseas, pérdida de visión e incapacidad para hablar o caminar son sólo algunos de los síntomas que pueden experimentar quienes padecen migraña con aura.

¿Qué es la migraña con aura? 

El aura se produce debido a un evento electroquímico que se propaga por la superficie, o corteza, del cerebro. Este evento electroquímico se propaga lentamente, de dos a tres milímetros por minuto, a través de la corteza, y a medida que este evento progresa, comienzan los síntomas del aura. 

La mayoría de las veces, el 90% de hecho, el aura comienza en el córtex occipital, que controla la visión, lo que explica por qué los pacientes se quejan a menudo de alucinaciones en su visión. Verán manchas, chispas, estrellas, rayos, o incluso colores o prismas que crecerán. A menudo comienza en la periferia, pero también puede empezar en el centro de la visión. Luego se expande a lo largo de un periodo de tiempo. La Sociedad Internacional de Cefaleas clasifica la migraña con aura como una afección con síntomas reversibles que se resuelven en una hora. Si se prolonga más de una hora, se denomina aura prolongada y es menos frecuente.1,5 

La duración de los síntomas depende de la zona del cerebro en la que se produzca el evento electroquímico de propagación. Algunas personas pueden empezar a sentir entumecimiento en la lengua, la cara, la mano, el brazo o incluso la pierna. Pueden pensar que están sufriendo un ictus. A veces, las personas desarrollan un aura del lenguaje, por lo que no son capaces de encontrar palabras ni de expresarse correctamente. Pueden arrastrar las palabras o no entender el habla (lo que también se conoce como afasia). El tipo de disfunción experimentada corresponde a la parte física del cerebro implicada durante el ataque de migraña. Hay distintos tipos de síntomas, pero suelen ser de corta duración y totalmente reversibles.

Aproximadamente un tercio de los pacientes de migraña experimentarán migraña con aura. Entre los que padecen aura existe una gran variabilidad. Algunos pueden tener un par de auras en su vida, otros pueden tener un par de auras al mes, y otros pueden tener un aura con cada ataque. De los individuos con aura, aproximadamente el 15% tendrá un aura con cada ataque. 

Tipos de migraña con aura

1. Migraña con aura típica

La migraña con aura típica se refiere a los síntomas más comunes asociados al aura, como entumecimiento, debilidad, problemas con el lenguaje y alteraciones visuales. Además de esta combinación de síntomas, existen otros tipos de migraña con aura con su propio conjunto de síntomas, aunque es frecuente que se produzca cierto solapamiento con el aura típica. 

2. Migraña con aura cerebral

En la migraña con aura del tronco encefálico, el propio tronco encefálico, que se encuentra debajo de los hemisferios cerebrales, puede experimentar y producir una serie de síntomas distintos.

Las personas pueden experimentar visión doble, dificultad para hablar, marcha inestable, mareos, vértigo, zumbidos en los oídos u hormigueo en ambos lados del cuerpo. 

Con todos estos síntomas, un individuo puede tener uno, algunos o todos ellos durante un ataque de migraña.2

Alrededor del 10% de las personas que sufren migraña con aura padecerán migraña con aura del tronco encefálico. Es más frecuente que la migraña hemipléjica, pero sigue siendo poco común.2

3. Migraña hemipléjica

La migraña hemipléjica puede causar parálisis y/o debilidad. El nombre de "hemipléjica" se debe a que durante el aura o los síntomas neurológicos que preceden a la crisis de migraña, el paciente está débil en un lado del cuerpo, de ahí el término "hemi", que significa mitad, y "plegia", que significa debilidad.

Los médicos deben determinar si los pacientes están describiendo entumecimiento cuando tal vez en realidad quieren decir debilidad. Por ejemplo, el Dr. Dodick, en la Cumbre Mundial de la Migraña de 2017, comentó, cuando alguien dice entumecimiento, "¿Qué quiere decir con eso? ¿Quiere decir que no hay sensación? Quiere decir que hay hormigueo y pinchazos, o quiere decir que en realidad es torpe y débil?". Es una distinción muy importante.

La migraña hemipléjica causa debilidad, y esa debilidad puede afectar a la cara, la mano, el brazo, la pierna o todo lo anterior. Cuando los pacientes con migraña hemipléjica desarrollan debilidad en un lado del cuerpo, casi siempre presentan un aura visual y un aura sensorial, y a veces un aura del lenguaje.

Los síntomas pueden incluir:

  • hormigueo y entumecimiento
  • ilusión visual (aura visual) 
  • puede que no entiendan realmente lo que dices o que tengan problemas para procesar la información
  • pueden tener problemas para hablar.2

Los pacientes con migraña hemipléjica pueden presentar hemiplejía, o debilidad en un lado del cuerpo, que puede simular un ictus.

A veces se produce un aura motora, en la que las personas desarrollan debilidad en un lado del cuerpo, lo que también puede simular un ictus. 

4. Migraña retiniana 

Hay una forma de migraña llamada migraña retiniana, que es realmente en un ojo, pero es una forma extremadamente rara de migraña y es muy difícil de diagnosticar.3

Algunas de las personas que han sido examinadas durante lo que llaman una migraña retiniana en realidad tienen un vasoespasmo de su arteria en el ojo causando el fenómeno visual. Siempre es en un ojo y pueden tener dolor de cabeza justo detrás del ojo.

¿Y la migraña ocular?

Si los pacientes experimentan agujeros negros en la visión, manchas en la visión o síntomas de aura sin dolor de cabeza, suelen acudir a un oftalmólogo u oculista. Afortunadamente, la mayoría de los oftalmólogos reconocen la migraña y pueden distinguirla de una enfermedad ocular. 

Los oftalmólogos pueden referirse a esto como "migraña ocular", pero no es un problema en los ojos en sí. El Dr. Dodick, en la Cumbre Mundial de la Migraña 2018, preguntó: "¿Recuerdan el evento electroquímico de propagación en la corteza occipital del cerebro que produce esos síntomas visuales? Así que 'migraña ocular' es un término equivocado, no son los ojos los que causan el problema, es el cerebro el que causa el problema. Así que la llamamos migraña con aura, vaya o no acompañada de cefalea".

"Migraña ocular" o "migraña ocular" se utilizan habitualmente para describir este tipo de migraña, pero son términos técnicamente imprecisos y poco claros, y los especialistas en cefaleas no los emplean para el diagnóstico. Un especialista en cefaleas se referirá a la afección como migraña con aura o migraña retiniana, que es una afección poco frecuente. 

Síntomas de la migraña con aura

Analicemos las cuatro fases de la migraña y veamos dónde encaja la fase del aura.

Las cuatro fases de la migraña son:

  1. Fase premonitoria o de síndrome
  2. Aura
  3. Fase de dolor de cabeza
  4. Fase postdromo

La fase premonitoria se refiere a los síntomas que aparecen en las horas previas al inicio del dolor. 

En la fase de aura pueden aparecer diversos síntomas más inmediatamente antes de la fase de cefalea, pero también pueden solaparse con la fase de cefalea. 

La fase de cefalea es el momento en el que se experimenta un dolor de cabeza de moderado a intenso.  

El postdromo se refiere a la fase posterior a la resolución de la cefalea. Los síntomas experimentados en esta fase pueden durar más que la cefalea, desde horas hasta días.4

Síntomas del síndrome

Los síntomas del pródromo se refieren a los signos y síntomas previos al dolor de cabeza. Estos incluyen fatiga, bostezos, náuseas, sed, irritabilidad y necesidad de ir al baño con frecuencia. 

A veces, durante el pródromo pueden aparecer síntomas propios de la fase de cefalea dolorosa, como sensibilidad a la luz, sensibilidad al sonido, dolor de cuello, depresión, decaimiento, cambios en el estado de ánimo, cambios en la capacidad de concentración y de procesamiento de la información. 

Podrías pensar: "Hoy estoy un poco confuso, no estoy funcionando a pleno rendimiento", pero podría ser una fase prodrómica. Así que usted puede ver por qué todas esas cosas reflejan un problema en el propio cerebro frente a los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos no podrían causar todos esos síntomas.1

Los antojos son otra característica común del pródromo citada por los pacientes. A veces se interpretan como desencadenantes. Los antojos de ciertos alimentos, como el chocolate u otros alimentos procesados, que se consumen y luego van seguidos de un ataque, llevan a la persona a creer que puede tratarse de un desencadenante. No es necesariamente así. Puede ser simplemente parte del pródromo. Se cree que la migraña comienza en una zona del cerebro que es responsable del apetito y que podría ser la causa de estas ansias de comer.4

Los vómitos y las náuseas pueden producirse en la fase prodrómica, pero suelen aparecer en la fase de dolor de cabeza, a medida que el ataque ha progresado. A menudo las náuseas se asocian a la intensidad del dolor, de modo que cuanto peor es el dolor, peores son las náuseas y más probable es que vomite. No siempre, pero a menudo tienden a ir juntas, pero los pacientes pueden seguir teniendo náuseas en la fase postdroma, después de que el dolor de cabeza haya desaparecido. 

Estos síntomas y fases se solapan. No siempre hay líneas claras de división entre cada fase o sus síntomas. 

Fase Aura

Síntomas visuales

Vios síntomas visuales son la característica más común durante una migraña con aura. Un aura visual es un acontecimiento neurológico discreto que provoca alteraciones en la visión. Suele comenzar como un pequeño parpadeo o caleidoscopio, y luego se va acumulando y creciendo a medida que se desplaza por el campo visual del individuo. Suelen ser una señal de advertencia que precede a la fase de dolor de cabeza de la migraña.

Mucha gente cree que le pasa algo en el ojo, pero en realidad ocurre en el cerebro, y si se tapan el ojo que creen que tiene el problema, pueden seguir viendo pequeñas líneas en zigzag o manchas del otro ojo.

Sabemos que esta perturbación procede del cerebro. También creemos que se desencadena por una depresión cortical. Esto se refiere a una perturbación eléctrica en el cerebro.

Existen otros tipos de auras, como las auras de mareo o vértigo, o el entumecimiento alrededor de la cara y la mano seguido de dolor de cabeza, pero el aura visual es la más común.3

Otros síntomas visuales incluyen visión borrosa, puntos ciegos (escotoma) y/o pérdida temporal de visión como parte de su migraña con aura.

Tanto para los que padecen migraña con aura como para los que no, la sensibilidad visual entre las crisis es habitual. Esta sensibilidad no se limita a la luz, sino que incluye la sensibilidad visual a las rayas, a las luces parpadeantes y a las luces en movimiento. En las personas vulnerables, el movimiento periférico en el campo visual puede incluso desencadenar a veces una migraña. Las luces brillantes pueden desencadenar una migraña. Las personas con migraña, en general, son visualmente sensibles y esto puede continuar entre ataques.3

Síntomas sensoriales

El entumecimiento o el hormigueo son síntomas sensoriales comunes que pueden aparecer durante el aura. 

La mayoría de las veces, las personas experimentan entumecimiento u hormigueo que comienza en un par de dedos, o quizá en los dedos de la mano, y luego asciende gradualmente hasta afectar a toda la mano, y luego puede llegar al brazo. Puede saltar a la cara y producirse alrededor de la boca. A veces se mete dentro de la boca y afecta a las encías y la lengua. A veces afecta a todo el cuerpo.

Las personas también pueden experimentar debilidad durante la fase del aura. La debilidad puede producirse en el brazo o la pierna, y la caída de la cara también puede asociarse a sus ataques. 

Síntomas cognitivos

Las personas pueden verse afectadas cognitivamente durante una crisis de migraña. Un estudio reciente ha demostrado que los síntomas cognitivos eran los segundos más incapacitantes, por detrás del propio dolor de cabeza.2

La niebla cerebral es un síntoma cognitivo común. Una persona puede sentirse mal un día concreto y no entender por qué. Sobre todo, si tiene migrañas frecuentes. Aunque no experimenten dolor de cabeza, normalmente lo asocian con el dolor de cabeza, pero parece que ese síntoma desaparece, esa niebla cerebral desaparece cuando reciben un tratamiento eficaz.

El Dr. Dodick ha estado viendo esto durante muchos años, cuando un paciente es manejado eficazmente en un régimen preventivo, se sienten mejor. Se sienten mejor porque no tienen tantos dolores de cabeza. "Incluso cuando no tengo dolor de cabeza, me siento mejor. Siento como si se hubiera disipado una nube o una niebla".2

Como muchos síntomas de la migraña, pueden aparecer solos o en combinación con otros síntomas. Como sabe, ni siquiera es necesario tener dolor de cabeza para tener migraña. El Dr. Dodick se refiere a ella como una rueda con múltiples radios, y cada radio es un síntoma.

A veces tendrás un radio. A veces tendrás cinco radios. A veces tendrás todos los radios de la rueda. 

Puede sufrir mareos o vértigos asociados a una crisis típica de migraña, que acompañan al dolor de cabeza, y a veces no. Puede ocurrir de forma aislada o junto con otros síntomas migrañosos, como la sensibilidad a la luz y al ruido y las náuseas. 

¿Se puede tener migraña sin cefalea o aura sin cefalea?

Sí, es posible, pero es raro que sólo se presente un aura migrañosa sin dolor de cabeza. Este tipo de migraña se denomina crisis migrañosa acefálgica. 

Otro término utilizado para describir este tipo de migraña es migraña silenciosa. Se da quizás en el 3-4% de las personas que padecen migraña. 

Algunas de las personas que padecen migraña y tienen aura visual a veces sólo pueden tener el aura visual sin su dolor de cabeza habitual. Esta combinación es más frecuente.

Causas de la migraña con aura

Existen diversas teorías, pero lo cierto es que los científicos aún no saben realmente qué causa la migraña con aura. Un factor de riesgo es tener uno o dos padres con migraña con aura. Existe un vínculo genético. Lo que sí sabemos es que se produce en el cerebro después de que se desencadene.

Después de un traumatismo craneoencefálico, sabemos que puede haber cambios masivos de despolarización en el cerebro, pero hay personas sentadas normalmente, que tienen una despolarización en el cerebro. La depresión de propagación cortical parece ocurrir sin una buena razón.

En algunas personas puede haber ciertos factores desencadenantes de la migraña que las hagan más susceptibles, por ejemplo, si no han dormido lo suficiente. La altitud puede contribuir a que las personas sean más propensas al aura. Pero no se conoce realmente el punto de inicio.

Diagnóstico de la migraña con aura

Por lo general, el diagnóstico lo realiza un clínico a partir de la historia clínica del paciente, quien describe sus síntomas. Algunos médicos pueden realizar un examen físico para descartar otras afecciones. Normalmente no es necesario realizar escáneres ni pruebas, pero pueden solicitarse en algunos casos. 

La migraña propiamente dicha se define según los criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas como un dolor de cabeza que puede ser de intensidad moderada a grave. Puede darse en un lado de la cabeza o en ambos, y tiene ciertas características asociadas. 

Entre sus características se incluyen, por ejemplo, náuseas y/o vómitos; sensibilidad a la luz y al sonido; y dificultad para moverse. Estos síntomas son habituales en la migraña sin aura.

La migraña con aura también suele presentar esas características, pero tiene otras distintas que los médicos pueden diagnosticar al escuchar a los pacientes hablar de síntomas visuales como luces parpadeantes, entumecimiento u hormigueo en la cara o las manos, y problemas para articular y comprender el habla de los demás.   

Migraña con aura Tratamiento

Sabemos que la intervención precoz, no sólo en la migraña, sino también en otros trastornos de cefalea y otras enfermedades, ayuda a prevenir los efectos secundarios. El pródromo o fase premonitoria se configura como una oportunidad ideal para la intervención precoz, con tratamientos seguros y bien tolerados.

Si las personas reconocen la fase premonitoria o prodrómica, podrán prevenir o reducir más eficazmente los efectos secundarios, la aparición del dolor y todos los demás síntomas. 

Una vez que comienza la fase de cefalea, muchas personas alcanzarán el pico de intensidad del dolor de cabeza en unos 30 minutos, por lo que no existe una gran ventana de oportunidad para intervenir.2

Los tratamientos agudos son medicamentos utilizados para tratar un ataque de migraña inminente. Entre ellos se incluyen:

  • analgésicos de venta libre, como paracetamol, ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, solución oral de celecoxib y aspirina
  • triptanes como sumatriptán o rizatriptán
  • derivados de la ergotamina como la DHE (dihidroergotamina)
  • medicamentos contra las náuseas
  • gepants (Nurtec)
  • ditans (Reyvow)
  • dispositivos (Cefaly, Nerivio, Gammacore)

Los triptanes están diseñados específicamente para tomarlos cuando se sufre una crisis de migraña. 

"Al principio se sugirió que había que evitar los triptanes durante un aura. Existe el mito de que es peligroso tomar un triptán durante el aura porque se puede provocar un ictus.5 No hay pruebas de ello. Hubo un estudio, más antiguo, que sugirió que no era eficaz. También hay otros estudios que sugieren que puede ser efectivo. Así que yo le digo a la gente que lo tome en cuanto sienta que empieza la migraña. Pero cada persona puede tener una opinión diferente al respecto. En cuanto a otros fármacos, como los antiinflamatorios no esteroideos, hay que tomarlos lo antes posible, en cuanto aparezcan los síntomas".

Los triptanos están contraindicados en pacientes con migraña hemipléjica. Eso se basa en una vieja hipótesis según la cual el aura, que es la debilidad, se debe a una falta de riego sanguíneo en el cerebro, y los triptanes pueden provocar la constricción de los vasos sanguíneos. No hay muchas investigaciones que apoyen si los triptanos son realmente seguros o no, así que es mejor evitar los triptanos en este grupo hasta que haya más pruebas y datos que sugieran que son seguros.2

Prevención de la migraña con aura

Si las personas tienen aura frecuente y migraña o migraña con aura, muchos de los mismos preventivos que utilizamos para la migraña sin aura funcionarán con la migraña con aura. 

Si los ataques son tan frecuentes que las personas quedan incapacitadas por ellos, deberían tomar una medicación preventiva. Las personas que padecen migraña probablemente deberían hablar con sus médicos sobre lo que es adecuado para ellas, porque no todo va a funcionar para todo el mundo. 

He descubierto que la aspirina infantil es muy buena para el aura. A veces el aura sin dolor de cabeza, para prevenir eso, y también para prevenir la migraña con aura. Pero tienes que saber si tu sistema puede tolerar la aspirina infantil o no. Y eso debería ser una conversación entre la persona y su médico de cabecera.
También he descubierto que los bloqueantes de los canales de calcio pueden ser muy útiles. Cosas como el Verapamil a veces son muy buenas para las personas con migraña con aura.
Dra. Kathleen Digre, ex presidenta de la Sociedad Americana de Cefaleas
Tweet

Otros preventivos útiles para prevenir la migraña con aura son: 

  • antidepresivos, como la amitriptilina (Elavil)
  • medicamentos para la tensión arterial, como betabloqueantes o antagonistas del calcio como candesartán (Atacand), propranolol (Inderal), timolol (Timoptic)
  • anticonvulsivos, como topiramato (Topamax), valproato sódico (Depacon)
  • Anticuerpos monoclonales contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP):
    • erenumab (Aimovig)
    • fremanezumab (Ajovy)
    • galcanezumab (Emgality)
    • eptinezumab (Vyepti)
  • Botox
  • dispositivos de neuromodulación

Hay algunos datos que sugieren que algunos medicamentos pueden ser útiles para el aura. Hay algunos estudios pequeños sobre un fármaco llamado Lamotrigina que sugieren que quizás tenga algún efecto beneficioso sobre el aura. Hay un fármaco llamado Flunarizina que se usa bastante en Europa, y de nuevo hay pruebas anecdóticas de un estudio pediátrico de que fue más eficaz en los grupos de migraña hemipléjica, por lo que tal vez un poco más eficaz en el aura.5

Si eres sensible a la luz, a veces el FL-41 o las lentes tintadas pueden ser realmente útiles para prevenir las crisis de migraña, entre crisis.

Las gafas de sol polarizadas no se consideran preventivas para las personas con sensibilidad a la luz, a menos que se utilicen al aire libre para reducir el deslumbramiento. La gente puede llevar gafas de sol en el exterior, porque bloquean la luz en todas las longitudes de onda. El FL-41 y algunos de estos filtros de luz pueden bloquear ciertas longitudes de onda, especialmente la longitud de onda azul que parece ser más molesta para las personas en interiores.

¿Qué hay de otros fenómenos visuales que notan las personas que viven con migraña?

Nieve visual

Hay algunas personas con migraña que también pueden tener otros fenómenos visuales. Por ejemplo, hay una entidad llamada nieve visual. La nieve visual es muy diferente del aura. El aura es un acontecimiento neurológico discreto que se produce, normalmente seguido del dolor de cabeza. La nieve visual es un fenómeno visual persistente. Es como pequeños puntos diminutos en el campo de visión, como en los viejos televisores que muestran un patrón estático de nieve. Las personas ven nieve visual con frecuencia y pueden ver a través de ella. Su visión puede ser 20/20, pero ven continuamente estos pequeños puntos visuales. Algunas personas tienen manchas de color que ven constantemente.

Flotadores

El Dr. Digre ha visto a personas que tienen la sensación de ver pequeñas cosas flotando en su visión. Las personas con migraña pueden tener moscas volantes. Mucha gente tiene moscas volantes y las personas con migraña parecen notarlas con más facilidad. Las moscas volantes se ven más fácilmente en una pared en blanco o en el cielo azul. 

Recurrencia de imágenes

Las personas con migraña también tienen otros síntomas extraños, como la recurrencia de imágenes. Pueden mirar un objeto y luego apartar la vista y ver el mismo objeto a su lado, y eso se llama palinopsia. O pueden tener la mano delante de un objetivo y casi pueden ver su mano arrastrándose por el espacio.

Son estos fenómenos visuales inusuales a los que son más propensas las personas con migraña, que son tan diferentes de nuestro mundo visual normal, lo que hace que sea un reto para los pacientes explicárselo a un oftalmólogo o a un oculista, por ejemplo.3

Aura migrañosa en etapas posteriores de la vida

Lo interesante de esta aura es que, a medida que las personas envejecen, a veces pierden el dolor de cabeza pero conservan el aura, lo que a veces se denomina migraña acompañante tardía. Sigue siendo un aura migrañosa, pero no desencadena el dolor de cabeza.3

 

Lesiones de la sustancia blanca asociadas a la migraña con aura

Las resonancias magnéticas en personas con migraña con aura pueden mostrar hiperintensidades T2 que pueden ser preocupantes para algunos que se preguntan si son lesiones y qué significan.

Se trata de lesiones de la sustancia blanca y no causan demencia.6

En un estudio realizado en los Países Bajos se comparó a varios cientos de pacientes, algunos de ellos con migraña con aura, con un grupo de control de personas sanas. Se realizaron resonancias magnéticas en sus cerebros y se midieron los puntos. Nueve años después volvieron a encontrar a esos pacientes y volvieron a medir los puntos en la resonancia magnética, buscando específicamente si se producían cambios cognitivos con el paso del tiempo. Descubrieron que las mujeres eran más propensas a tener estos puntos, pero no había ningún efecto sobre la cognición o los efectos neurológicos. 

De hecho, hay datos que demuestran que estas lesiones de la sustancia blanca no son motivo de preocupación. No creemos que estén causando ningún daño.6

Foramen oval permeable y migraña

Algunas personas nacen con un conducto abierto entre las dos cavidades superiores del corazón, las aurículas. Si este conducto está abierto, se denomina foramen oval permeable (FOP). Obtenga más información sobre la relación entre el FOP y la migraña en este artículo.  

Riesgo de ictus

Algunos pacientes están preocupados por el riesgo de ictus, ya que pueden haber oído que la migraña con aura se asocia a un aumento del riesgo. Normalmente, el aumento del riesgo es mínimo. Obtenga más información sobre la migraña y el riesgo de ictus en este artículo (próximamente).  

¿Cuándo acudir al médico?

Cómo hablarles de la migraña con aura

He aquí algunos consejos para sacar el máximo partido de su visita al médico si sospecha que puede padecer migraña con aura:

  • Lleve un registro de sus crisis de migraña. ¿Con qué frecuencia se producen? ¿Cuánto duran?
  • Registre lo que ocurre durante sus ataques, incluidas las alteraciones sensoriales. ¿Experimenta un aura visual? ¿Cuánto suele durar? Describa los síntomas que puede experimentar, como líneas en zigzag, luces intermitentes o cualquier otro síntoma clásico de migraña con aura. 
  • Dígale al médico qué tratamientos ha probado ya y pregúntele por las opciones tanto agudas como preventivas para su migraña.
  • Otro consejo es llevar a un amigo o familiar a la cita para que le ayude a recordar las preguntas que desee hacer y también las respuestas que le den. Son muchas las cosas que ocurren en un periodo de tiempo relativamente corto y, si tiene dolor, está cansado o experimenta efectos secundarios de los tratamientos, es fácil perder la noción de lo que se dice. 

¿Qué puede esperar de su médico?

Es importante reconocer que los pacientes con migraña acabarán en muchas consultas médicas diferentes, sobre todo porque un tercio tiene síntomas visuales. Lo más probable es que estos síntomas les lleven a un oftalmólogo u optometrista.

A veces, los pacientes con migraña tienen un aura visual bien formada, por lo que está muy claro lo que ocurre. Pero al menos la mitad de los pacientes que padecen migraña sin aura tendrán algún problema de visión durante un ataque, como visión borrosa. No pueden explicarlo, no ven con la misma claridad, su visión no es tan nítida. Las cosas aparecen borrosas o indistintas, o algo está afectando a su visión. El deterioro de la visión es bastante común durante la migraña, por lo que no es de extrañar que acaben en la consulta de un oftalmólogo.

Para la migraña con o sin aura, la mayoría de las personas serán tratadas y controladas por el médico de atención primaria. Los médicos de atención primaria varían mucho en su comprensión e interés por la migraña. Acudir a su cita preparado e informado con preguntas y solicitar un plan de tratamiento integral una vez confirmado el diagnóstico le ayudará a asegurarse de que saca el máximo partido de nuestra visita.  

Conclusión

La migraña con aura afecta a una proporción significativa de personas con migraña. Sus síntomas pueden resultar extraños e inquietantes, e incluso parecerse a los de un ictus. Pero hay opciones eficaces para controlar la migraña y ayudar a prevenir los ataques. 

Los consejos para la migraña con aura son similares a los de la migraña general: 

1. Revise los factores desencadenantes de su estilo de vida.

2. Asegúrate de tener un patrón de sueño regular.

3. Asegúrate de que no te saltas ninguna comida.

4. Practica una buena gestión del estrés. 

5. Trátela pronto. Está demostrado que no hay que esperar a que la crisis de migraña se consolide para tratarla. Una crisis de migraña establecida responde menos al tratamiento que si se trata al principio. Si va a tratarla, hágalo al principio de la crisis.

6. La prevención no es sólo para la migraña crónica. Si tiene más de seis días de cualquier síntoma de migraña al mes, considere estrategias de prevención para evitar que el ataque de migraña se produzca en primer lugar. 

Aunque todavía no existe una cura para la migraña, se puede manejar y controlar eficazmente. Se necesita tiempo para aprender cómo le afecta la migraña y qué opciones de tratamiento y planes de gestión funcionan mejor para usted. Trabajar en colaboración con su profesional sanitario es una parte fundamental de su tratamiento de la migraña.